The Minutes and other documents of the town hall of Santiago de Chile as sources for the reconstruction of colonial mining
DOI:
https://doi.org/10.54789/am.18.15Keywords:
town hall, mining, colonial economy, markets, workforceAbstract
This research seeks to achieve a first advance on mining (mainly gold, followed in importance by silver) in the jurisdiction of the town hall of Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de Chile), during the period between recognition of the Villa and the consolidation of the mining activity from important discoveries of deposits, taking into account aspects such as the nature of municipal interventions, their connection with the interests of the Crown, the main features of the extractive activity, the existing links with the process of conquest and colonization, the characteristics of the labor force used, the relationship with other local and regional markets, the role of colonial officials in the regulation of the economy and as active participants within it, based on the systematized analysis of different documents extracted from the Minutes of the town hall of Santiago.
Metrics
References
Areces, N. (2000). Las sociedades urbanas coloniales. En E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 145-187). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Bakewell, P. (1981). La periodización de la producción minera en el Norte de la Nueva España durante la época colonial. En I Coloquio sobre historia del noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos, Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), 31-43.
Becerra, M. F. y Estruch, D. (2011). Alcaldes de minas, capitulares, cateadores y mineros: Una reflexión sobre la administración de la justicia en las causas mineras de la puna de Jujuy (Siglo XVII). Revista de Historia del Derecho, (42), 1-21.
Becerra, M. F. (2014). Para que creciera el pueblo como Potosí: la minería en la puna de Jujuy durante el período colonial. Estudios Atacameños, (48), 55-70.
Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo I: Cartas de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V y Primer Libro de Actas del Cabildo de Santiago (1541 a 1557) (ACS, Libro I). Santiago, Chile: Imprenta del Ferrocarril, 1861.
Condori, J. V. (2016). Minería y empresa en Arequipa. Las minas de Caylloma durante el siglo XIX. Revista de Investigación (Arequipa), 7, 31-50.
Contreras Carranza, C. (1994). La minería en la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos/El Colegio de México, 33-40.
Figueroa, P. (2008). Trapiches e ingenios mineros en la Mendoza colonial. Tiempo y espacio, 17(20), 84-97.
Fradkin, R., y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la flor.
Gavira Márquez, M. C. (2000). Reclutamiento y remuneración de la mano de obra minera en Oruro, 1750-1810. En: Anuario de Estudios Americanos, LVII, 223-250.
Gavira Márquez, M. C. (2005). Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 37(2), 37-57.
Halperín Donghi, T. (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.
Lacueva Muñoz, J. (2016). Marco institucional y redes empresariales en la historiografía sobre minería chilena colonial. Revista Divergencia, 5(7), 95-108.
Méndez Beltrán, L. M. (1996). Historiografía minera de Chile (1870-1996). Ensayo bibliográfico. Dimensión Histórica de Chile, (11-12), 67-89.
Milletich, V. (2000). El Río de la Plata en la economía colonial. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 189-240). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Moutoukias, Z. (2000). Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 355-411). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Noejovich, H. O. (1998). La política minera del virrey Toledo: un ensayo económico. Economía, XXI(41), 185-214.
Orche, E., y O. Puche (2000). Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial. Temas Geológico-Mineros, (31), 415-422.
Palomeque, S. (2000). El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 87-143). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Pelozatto Reilly, M. L. (2016). La encomienda en Hispanoamérica colonial. Revista de Historia.
Pelozatto Reilly, M. L. (2017). La minería de la plata en la Nueva España colonial. Revista de Historia.
Presta, A. M. (2000). La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 55-85). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Rodríguez Ennes, L. (2006). Minería romana, minería castellana, minería de la América española: historia de un tracto sucesivo. AFDUDC, (10), 993-1010.
Saguier, E. (1992). La crisis minera colonial en su fase extractiva. La producción de plata del cerro del Potosí a la luz de ocho ignoradas visitas de minas. Colonial Latin American Historical Review, I(1).
Torres, J. (1994-1995). La implantación de la moneda en América. En: Revista de Filología Románica, (11-12), 115-130.
Treviño, M. (2012). Los caminos de la plata. Actas de la Revista de Historia, (10), 24-35.
Zagalsky, P. (2014). La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII). Charcas, Virreinato del Perú. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(3), 375-395.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Mauro Luis Pelozatto-Reilly
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.