Historia Sociopolítica de la Estadística. El censo como elemento dinamizador de la relación Estado-Sociedad

Autores/as

  • Hugo Casanova Escuela Venezolana de Planificación (EVP), Caracas, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v8i1.4

Palabras clave:

estadística, censo de hecho, censo de derecho, estadística sociopolítica, sociología del derecho

Resumen

La historia de la estadística como disciplina es una narrativa no coherente desde la Antigüedad apareciendo el censo como elemento estructurante, en la Edad Media desaparece y en la Modernidad entra como modelación matemática sin que esta pueda ser eslabón por su reducción metódica. Sin embargo, el censo permitiendo fluidez en los eventos su definición como operación estadística y método de recuento disloca en el tiempo sus estrategias, cognitiva (qué conocer) y de acción (cómo conocer) luxación que impide la fluidez requerida. Por otra parte la definición actual de censo de hecho y de derecho usados extensamente por las instituciones gubernamentales y construidos para medir uno a uno la relación vivienda-individuo encuentra problemas metodológicos haciéndolos obsolescentes pero que al incorporarles el genitivo de pertenencia lo saca de su relación con la unidad de análisis elevándolo a categoría sociológica y antropológica sin que pierda su carácter de método por antonomasia de la estadística haciendo lo propio con esta disciplina que la transforma en una ciencia sociopolítica como originalmente lo pretendió el historicismo alemán esta vez con definiciones propias pero además vinculándola con la sociología del derecho. En este artículo hacemos esta reconstrucción histórica pivotando sobre los conceptos de censo de hecho y de derecho incorporado el genitivo que grosso modo implica que el primero sea auto-reconocimiento y aceptación del individuo en un grupo humano y el segundo, búsqueda de legitimidad, bienestar y totalidad en el Estado a través del derecho. Así la del censo es una historia de la relación Estado-sociedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Hugo Casanova, Escuela Venezolana de Planificación (EVP), Caracas, Venezuela

Doctorando en ciencias sociales por CEAP-UCV. Licenciado en Ciencias Estadísticas. Docente-Investigador Escuela Venezolana de Planificación.

Citas

Ander-Egg. (2011). Aprender a Investigar. Nociones Básicas de la Investigación Social. Ed. Brujas.

Aretxaga Burgos, R. (1998). La filosofía de la técnica de Juan David García Bacca. [Tesis doctoral]. Universidad de Bilbao, Departamento de Filosofía, Bilbao, España.

Bernal Gómez, B. (2010). Historia del Derecho. Nostra Ediciones.

CEPAL. (2011). Guía para la elaboración de un proyecto censal (Serie Manuales N° 70). Naciones Unidas.

Desrosieres, A. (2004). La Política de los Grandes Números. Malusina.

Díaz-Montexano, G. (2014, 5 de noviembre). La Escritura Lineal Paleolítica (ELPA). Arte y escritura en el Paleolítico. La Atlántida Histórica. https://atlantisng.com/blog/georgeos-diaz-montexano-la-escritura-lineal-paleolitica-elpa-arte-y-escritura-en-el-paleolitico/

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el college de France (1977-1978) (1ra. reimpresión). Fondo de Cultura Económica.

García Bacca, J. D. (1984). Teoría y Metateoría de la Ciencia (v. II). (U. C. Venezuela, Ed.). Ediciones de la Biblioteca.

García Bacca, J. D. (1987). Elogio de la Técnica. Anthropos.

Hacking, I. (1995). La Domesticación del Azar (Primera reimpresión ed.). (A. L. Bixio, Trad.). Gedisa.

Hernando Gonzalo, A. (2009). El proceso de neolitización, perspectivas teóricas para el estudio del Neolítico. Zephyrvs, 46, 124-142. Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/4943

Lazarsfeld, P. (1970). Notes sur l´historie de la quantification en sociologie: les sources, les tendances, les grands problémes. En Philosophie des sciences sociales (pp. 75-162). Gallimard.

Leveque, P. (1987). Las primeras civilizaciones. De los despotismos orientales a la ciudad griega. Akal.

Liverani, M. (1995). El Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. (J. Vivanco, Trad.). Grijalbo.

Liverani, M. (2006). Uruk. La primera ciudad. Bellaterra.

Loyo, G. (1971, febrero). Evolución de la Definición de Estadística. Revista de Estadística, 157-166.

Naciones Unidas. (2010). Principios y recomendaciones para los censos de población y habitación. Informe Estadístico, serie M, N° 67, Rev. 2. Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos. División de Estadística, New York.

Nalimov, V. (1981). In the labyrinths of languaje: A mathemetician´s journey. ISI Press.

Nicolet, C. (1982). Roma y la conquista del mundo mediterráneo. 264-27 a. de J.C. Las estructuras de la Italia romana (v. I). Labor, S.A.

Roux, G. (1987). Mesopotamia. Historia política, económica y cultural. (J. C. Barrera, Trad.). Ajkal, S.A.

Soja, E. W. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.

Vilar Hueso, V. (1963). Las culturas neolíticas de Jericó. Archivo de Prehistoria Levantina, X, 7-21. http://mupreva.org/pub/10/es

Wikipedia. (2024). Primer Congreso Internacional de Estadística. Recuperado en 5 de mayo de 2024 de https://en.wikipedia.org/wiki/First_International_Statistical_Congress

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Casanova, H. (2024). Historia Sociopolítica de la Estadística. El censo como elemento dinamizador de la relación Estado-Sociedad . Antigua Matanza, 8(1), 117–153. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.4

Número

Sección

Imago Mundi