Antigua Matanza //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza revista de historia regional; historia local; Matanza; investigación Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Junta de Estudios Históricos de La Matanza es-ES Antigua Matanza 2545-8701 <p>La revista adhiere a la licencia Creative Commons para revistas de acceso abierto: <img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> Vinculación política de las parcialidades indígenas y las montoneras realistas en las fronteras (Araucanía y las Pampas, 1818-1832) //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/127 <p>El estudio de la participación popular e indígena en apoyo al realismo en las independencias latinoamericanas ha estado marcado en las últimas décadas por una importante renovación historiográfica, evidenciado que estos sujetos vieron en la defensa del realismo una opción política y práctica. En el caso de la Araucanía y las Pampas hemos observado que, luego que los restos dispersos de las tropas realistas se refugiaron en territorio indígena, los realistas entablaron una serie de alianzas con las parcialidades que habitaban la zona, las cuales fueron primordiales para mantener su movilización. Estas alianzas fueron adecuándose al cambiante contexto que ofrecía el escenario bélico en la frontera y a los reveses que sufrían quienes se mantenían luchando en nombre del rey.&nbsp;El presente trabajo tiene como objetivo indagar en esta vinculación política de las montoneras realistas que se movilizaron en la Araucanía y las Pampas entre 1818 y 1832 con las parcialidades que habitaban estos espacios. Nuestra hipótesis sugiere que esta vinculación respondía a los propios intereses y formas de acción política de las parcialidades, ya que cuando la guerra que se trasladó a las fronteras abrió perspectivas y posibilidades a todos los actores involucrados en ella, entre ellos los indígenas, que actuaron poniendo en movimiento negociaciones, acciones de guerra y vinculaciones tradicionales.&nbsp;La metodología utilizada para elaborar este trabajo consideró lecturas bibliográficas junto con el relevamiento documental en diversos fondos documentales del Archivo Nacional Histórico de Chile como del Archivo General de la Nación-Argentina con el fin de rastrear y analizar el accionar de las parcialidades indígenas.</p> Emilia Riquelme Cortés Derechos de autor 2022 Emilia Riquelme Cortés https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 103 134 10.54789/am.v6i2.4 Las Jefaturas Políticas Departamentales y los orígenes del peronismo en el interior del interior. Santiago del Estero (1943-1949) //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/128 <p>En el presente artículo, nos proponemos realizar un recorrido por las Jefaturas Políticas Departamentales durante los orígenes y consolidación del peronismo en el interior de la provincia de Santiago del Estero, período 1943-1949. En este trabajo, se busca abordar el problema de los niveles locales a través del análisis de dichas instituciones. En un primer acercamiento, intentamos exponer la participación de estas en la estructura presupuestaria de la provincia, para luego avanzar en el análisis de su desempeño en los actos eleccionarios de 1946, 1948 y 1949, prestando especial atención a los reportes de la prensa local en el marco de las distintas campañas electorales. Desde allí, exploraremos el comportamiento de diversos agentes: dirigentes, funcionarios, interventores federales, así como también las tensiones, negociaciones y disputas facciosas por el control y la designación de los Jefes Políticos Departamentales en un proceso de creciente centralización que caracterizó al primer peronismo.</p> Rodrigo Nicolás Medina Derechos de autor 2022 Rodrigo Nicolás Medina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 6 48 10.54789/am.v6i2.2 Los entramados parentales de poder en San Juan, de la época colonial al periodo decimonónico //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/129 <p>El presente trabajo tiene como objetivo investigar la conformación del entramado de las distintas familias en la provincia de San Juan desde tiempos coloniales hasta avanzado el siglo XIX. Asimismo, se destaca la conformación de la elite local, surgida como consecuencia de los grupos de poder, por alcanzar un elevado estatus en el poder político, al tiempo que la provincia se convertía en pionera en alcanzar algunos puntos clave de las ideas liberales en auge en aquel tiempo, como la Carta de Mayo de 1825. Desde épocas tempranas, distintos tipos de redes operaron en San Juan. La marcada endogamia de las familias locales junto a unos pocos vínculos exogámicos como consecuencia de las actividades comerciales, posibilitaron la creación de un denso entramado social. Las relaciones de parentesco, en algunas ocasiones fueron renovadas mediante lazos de compadrazgo (por consanguinidad, amistad o paisanaje), lo que muestra la maleabilidad de las alianzas.</p> <p>Los enfoques metodológicos cualitativos que guiarán a la investigación se constituyen mediante el análisis documental con la intención de observar el entramado parental local, dialogando con un periodo que estaba marcado por la influencia de las ideas liberales en el espacio geográfico correspondiente al actual territorio argentino. Es por lo mencionado que se hace relevante la indagación de las principales obras que trataron esta cuestión en el San Juan decimonónico, al tiempo que se indagará sobre fuentes correspondientes a diversos Fondos del Archivo General de la Nación y sobres temáticos, procedentes de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.</p> Ricardo Méndez Barozzi Derechos de autor 2022 Ricardo Méndez Barozzi https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 157 191 10.54789/am.v6i2.6 Reseña: Club portugués del Gran Buenos Aires. Do Rio Tejo al Río de La Plata. Su historia y su gente //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/131 <p>No corresponde.&nbsp;</p> Víctor Manuel Rodrigues Passos Estanqueiro Derechos de autor 2022 Víctor Manuel Rodrigues Passos Estanqueiro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 198 204 10.54789/am.v6i2.8 Representaciones de la antigüedad oriental y del mundo grecorromano en los intelectuales rioplatenses de fines del siglo XIX //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/132 <p>El presente artículo tiene como objetivo principal indagar en el uso que hicieron los intelectuales argentinos de fines del siglo XIX, de las representaciones de la antigüedad oriental desde una perspectiva identitaria de claro carácter negativo, las cuales marcan un contrapunto con las referencias y apreciaciones de la antigüedad grecorromana, entendidas como deseables y constitutivas de la identidad nacional argentina. Sostenemos aquí la hipótesis de que dichos escritores se encontraban inmersos en una matriz de pensamiento con profundas raíces eurocéntricas, orientalistas y cristianas que se expresaba en las representaciones diferenciales que hacían en sus obras respecto de la antigüedad oriental y de las culturas clásicas del mundo grecolatino. Para ello, utilizaremos fuentes primarias y secundarias que nos permitan indagar en los discursos de intelectuales de fines del siglo XIX como Miguel Cané, Lucio Vicente López, Eduardo Wilde, José María Ramos Mejía y Ernesto Quesada.</p> Sergio Daniel Cubilla Derechos de autor 2022 Sergio Cubilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 135 156 10.54789/am.v6i2.5 Nuestra Argentina de hoy //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/133 <p>No corresponde.</p> HIlda Noemí Agostino Derechos de autor 2022 Hilda Noemí Agostino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 1 5 10.54789/am.v6i2.1 Revisión: Altamirano, C. (2021). La Invención de Nuestra América. Siglo XXI //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/134 <p>No corresponde.</p> Pablo José Reid Derechos de autor 2022 Pablo José Reid https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 192 197 10.54789/am.v6i2.7 El municipio de La Matanza durante la gobernación de José Camilo Crotto //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/135 <p>La primera experiencia radical en la provincia de Buenos Aires se caracterizó por ser traumática debido al enfrentamiento que se produjo entre el Presidente de la república, Hipólito Yrigoyen, y el Gobernador José Camilo Crotto. Los conflictos internos entre las facciones intrapartidarias se trasladaron a los municipios de la provincia, y este artículo se detiene particularmente en el de La Matanza. El objetivo es indagar en la organización y la dinámica interna de la <em>Unión Cívica Radical</em> y el<em> Partido Conservador Bonaerense </em>y su impacto en el gobierno local. Se utilizaron fuentes hemerográficas de la ciudad de Buenos Aires, como <em>La Prensa, La Nación, La Época</em>, y también de la ciudad de La Plata, como <em>El Argentino; </em>documentos provinciales como el Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires y repositorios legislativos. Los resultados muestran que que ambas facciones en La Matanza utilizaron una serie de prácticas políticas que resultaron en la imposibilidad de formar un gobierno local legalmente constituido y legitimado por su origen.</p> Raúl Pomés Analía Yael Artola Mirta Natalia Bertune Fatgala Rodolfo Gabriel Ledesma Derechos de autor 2022 Raúl Pomés, Analía Yael Artola, Mirta Natalia Bertune Fatgala, Rodolfo Gabriel Ledesma https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 49 102 10.54789/am.v6i2.3 DOSSIER La cuestión Malvinas a cuarenta años de la guerra. Presentación //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/142 <p>No corresponde.&nbsp;</p> Analía Yael Artola Mirta Natalia Bertune Fatgala Derechos de autor 2022 Analía Yael Artola, Mirta Natalia Bertune Fatgala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 205 209 10.54789/am.v6i2.9 El desarrollo de la cuestión Malvinas en el gobierno de Juan Domingo Perón (1945-1955) //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/136 <p>En el siguiente trabajo se analiza el abordaje que, de la cuestión Malvinas, realizó el gobierno peronista (1946-1955) considerando los discursos políticos y el accionar de los intelectuales que lograron colocar el tema en la agenda política nacional y en la opinión pública, utilizando como mediadores distintas publicaciones culturales y políticas. Las fuentes que dan sustento a esta investigación provienen del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, tratados internacionales firmados en época peronista y revistas culturales y políticas relacionadas al gobierno.</p> Gonzalo Rubio García Derechos de autor 2022 Gonzalo Rubio García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 210 237 10.54789/am.v6i2.10 ¿Patriada o nimiedad? Repercusiones y representaciones del Operativo Cóndor en las extremas derechas (1966-1986) //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/137 <p>El objetivo de este artículo aspira a enriquecer la galería de reapropiaciones históricas sobre el “Operativo Cóndor” pasando revista a las perspectivas adoptadas por las extremas derechas vernáculas. Para obtener una imagen aproximada pero representativa, se abordaron dos momentos, los meses inmediatamente posteriores de la iniciativa y el vigésimo aniversario del acontecimiento; utilizando algunas publicaciones periódicas: <em>Azul y Blanco</em> y <em>Jauja</em> para la primera instancia, y <em>Cabildo</em>, <em>Patria Argentina</em> y <em>Alerta Nacional</em>, para la segunda. Finalmente se concluye con la invitación a pensar que habilita la observación de los cambios en las reverberaciones: primero, sobre la evolución de las extremas derechas argentinas en las décadas finales del siglo XX y, luego, en los vínculos de estos sectores con la "causa Malvinas”.</p> Boris Matías Grinchpun Derechos de autor 2022 Boris Matías Grinchpun https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 238 272 10.54789/am.v6i2.11 El Comité Internacional de la Cruz Roja y Malvinas //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/138 <p>La presentación busca analizar los pasos que hicieron posible el Plan de Proyecto Humanitario I y II como caso ejemplar para la diplomacia al servicio de objetivos humanitarios, resaltando el valor del Derecho Internacional Humanitario después del cese de las hostilidades en los conflictos armados. Para ello se interroga sobre ¿cómo es que el derecho de las y los familiares toma el primer lugar en la relación de dos países con disputas aún vigentes, logrando superponerlo a todo y atendiendo a sus obligaciones legales de hacer todo lo posible por identificar a quienes, desde siempre, tuvieron nombre y apellido? Para abordarlo, se realizó una revisión de fuentes disponibles en la web del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la revista de esta institución; normativa alusiva al Derecho Humanitario Internacional; fuentes gubernamentales de la República Argentina; y el testimonio del asesor legal regional del CICR, Dr. Valladares, al igual que sus registros escritos sobre el primero de los planes; entre otras. Se concluye sobre la experiencia única que constituyen los Planes de Proyectos Humanitarios I y II dentro de la implementación de los deberes de las Partes beligerantes a nivel internacional.</p> Yanet Martínez Ulloa Derechos de autor 2022 Yanet Martínez Ulloa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 273 313 10.54789/am.v6i2.12 Malvinas, entre literatura e historia. Experiencias sobre la investigación en el nivel de educación superior //antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/139 <p>Diversas actividades realizadas en el marco del 40 aniversario de la guerra de Malvinas formaron parte de un trabajo interdisciplinario y colectivo en un instituto superior de formación docente del conurbano bonaerense. Entre ellas, dos propuestas pedagógicas desarrolladas en las cátedras de Historia Argentina del siglo XX y Teoría literaria II nacen de una pregunta inicial: ¿cómo contar la guerra? El diálogo entre literatura e historia parte de una premisa común: el relato como campo de disputa por el sentido. Mientras que la historiografía del pasado reciente nos demuestra que la “cuestión Malvinas” no está exenta de tensiones entre relatos y contrarrelatos, la literatura encuentra en el absurdo y la parodia una estrategia para escenificar el sinsentido de una guerra. Esta experiencia de investigación interdisciplinaria, por demás enriquecedora, permitió el anclaje de conocimientos teóricos, pero, sobre todo, la apropiación y circulación de saberes gestados desde el aula de formación superior generando producciones que engrosan, pero también trascienden el trabajo pedagógico diario y que merece ser compartido. En síntesis, historiar una práctica educativa de carácter local, dando centralidad a los diálogos entre lo situado y lo nacional, dio encuadre final a esta presentación que rescata una memoria pedagógica del Instituto Superior de Formación Docente n°82 (Isidro Casanova, La Matanza).</p> Rebeca Noemí Iorio Irene Eugenia Timoszko Derechos de autor 2022 Rebeca Noemí Iorio, Irene Eugenia Timoszko https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-20 2022-12-20 6 2 314 335 10.54789/am.v6i2.13