//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/issue/feedAntigua Matanza2022-06-20T03:00:21+00:00Hilda Noemí Agostino, Junta de Estudios Históricos de La Matanzajuntahis@unlam.edu.arOpen Journal Systemsrevista de historia regional; historia local; Matanza; investigación//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/118El abasto de harinas en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XIX2022-04-27T19:22:01+00:00Mauro Luis Pelozatto Reillympelozattoreilly@gmail.com<p>Este artículo se propone hacer una descripción de las intervenciones de las autoridades sobre el comercio y la utilización de harinas. Siendo uno de los principales productos para el abastecimiento local, partimos de la idea de que las reglamentaciones buscaron asegurar su disponibilidad y evitar la escasez, controlando los precios, la calidad y el comercio de los productos. Para cumplir con el objetivo, utilizamos datos de los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. El período analizado va desde la etapa tardo-colonial hasta los primeros años posteriores a la Independencia.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Mauro Luis Pelozatto Reilly//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/119El cine argentino en un contexto sociocultural desarrollista2022-04-28T20:11:55+00:00Jorge Jofrejorgejofre2000@gmail.com<p>A comienzos de los sesenta, el cine argentino, evidencia claramente nuevas formas narrativas y revisiones temáticas. Tinayre, Torre Nilsson, Feldman, Kohon, Kuhn, Antín y Ayala serán algunos de los directores encargados de renovarlo. Partiendo de filmes realizados entre 1958 y 1962, utilizados a modo de herramienta de la investigación, se despliega en el artículo un breve estudiofocalizado en un segmento temporal durante la política desarrollista de Frondizi. Entendiendo que, particularmente en la sociedad y la cultura de ese momento, se observan grandes cambios en relación a la mujer, la juventud, la familia, el matrimonio, la clase media, la información y el consumo de productos, situación que se refleja en la pantalla grande. Se deja además en claro, que, en ciertas ocasiones, el cine sirve como verdadero instrumento de la historia a la hora de pretender reconstruir diversos aspectos de un tiempo preciso.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Jorge Jofre//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/120Los vicios populares: La Visión Higienista del Partido Socialista en la Argentina entre los años 1917 a 19222022-05-04T19:18:13+00:00Alejandro Alvitealealvite@gmail.com<p>La siguiente investigación está centrada en conocer la visión higienista del Partido Socialista entre los años 1917 - 1922. Se ha realizado un análisis cualitativo de las editoriales de La Vanguardia, órgano oficial del Partido Socialista argentino. La temática propuesta tiene suma relevancia, ya que, es posible abordar cómo los líderes socialistas analizaron su realidad proyectando hacia sus seguidores un conjunto de costumbres, hábitos y prácticas enmarcados en el movimiento higienista. El periodo seleccionado responde a un contexto de gran conflictividad clasista e interclasista influenciado por distintos procesos nacionales e internacionales, como por ejemplo la Revolución Bolchevique, que configuró un escenario particular de gran actividad por parte del movimiento obrero y las elites en todo el mundo. En la siguiente investigación se sostiene que los líderes del Partido Socialista, entre los años 1917 a 1922, proyectaron en el movimiento obrero, a partir de distintos artículos del diario La Vanguardia, prácticas enmarcadas en el higienismo ligadas a tendencias hegemónicas con el objetivo de lograr un progreso en el ámbito social, cultural, y político. Los resultados muestran la existencia de un consenso entre los líderes socialistas y representantes de variadas expresiones políticas en relación con las propuestas higienistas, a partir de éstas se buscó modificar ciertos patrones de conducta en la sociedad que conducían a consecuencias definidas como negativas. Los socialistas propusieron medidas sanitarias que pertenecieron a la tendencia hegemónica del higienismo, pero con una impronta propia que buscó el cambio social y cultural pretendiendo su beneficio político partidario.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Alejandro Alvite//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/121Revisión: Gorelik, A. (2022). La ciudad latinoamericana. Siglo XXI2022-05-31T17:00:12+00:00Pablo José Reidpajoreid@yahoo.com.ar<p>No corresponde.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Pablo José Reid//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/122Los argentinos a cuarenta años de la guerra de Malvinas2022-06-06T11:04:05+00:00HIlda Noemí Agostinohildagos@hotmail.com<p>No corresponde.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Hilda Noemí Agostino//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/123El edificio propio del Instituto Superior de Formación Docente N°822022-06-06T12:56:20+00:00Lourdes Tatiana Bazánbazanlourdes@abc.gob.arNatacha Noelí Gonzaleznatacha.n.gonzalez@gmail.com<p>El objetivo general del presente artículo se dirigió a observar las acciones colectivas promotoras de la infraestructura del Instituto Superior de Formación Docente n° 82, situado en la localidad de Isidro Casanova, La Matanza, provincia de Buenos Aires, que finalizaron en la institucionalización de la lucha y de la participación de los estudiantes. La metodología utilizada consistió en etnografía virtual, análisis de contenido de fuentes de diversas tipologías e historia oral, desde un enfoque cualitativo. La investigación puso en evidencia la importancia que tuvo el movimiento social que gestaron los alumnos de este instituto para obtener un edificio propio, el camino que tuvieron que transitar, los obstáculos que se presentaron y los cambios institucionales que surgieron de este proceso.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Lourdes Tatiana Bazán, Natacha Noemí González//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/124Pasado sensible y evocación discursiva (Santiago del Estero, 1916)2022-06-07T18:06:54+00:00Armando Jugo Suárezprofjugosuarez@gmail.com<p>El presente artículo se sitúa temporalmente entre los meses de mayo y octubre de 1916 y geográficamente en la provincia de Santiago del Estero. Tiene como objetivo generar una descripción densa y compleja de los hechos presentes en los discursos producidos por el entonces gobernador Antenor Álvarez, pronunciados en ocasión de cerrar un período enmarcado en los festejos por el centenario del 9 de julio de 1816. En lo referido a lo metodológico nos enmarcamos inicialmente desde el registro de fuentes primarias del año en cuestión y el análisis del discurso, y nos adentramos en un diálogo entre la historia de la educación y la historia de las emociones a fin de recuperar la dimensión sensible en los mismos. Pensar dicha dimensión en el discurso de Álvarez, nos lleva a reconocer las estrategias discursivas, empleadas por el gobernante en un momento donde el pasado es evocado y rememorado desde las inmensas obras que inauguradas en la Capital provincial buscaron referenciar la gesta de la declaración de la independencia.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Armando Jugo Suárez//antigua.unlam.edu.ar/index.php/antigua_matanza/article/view/125Una propuesta de indagación situada, observando el territorio. Soldano, D. (Comp.). (2017). Viajeros del conurbano bonaerense: una investigación sobre las experiencias de movilidad en la periferia. Universidad Nacional de General Sarmiento2022-06-13T14:49:50+00:00Digna Gavilán Encisodigna.gavilan@hotmail.com<p>No corresponde.</p>2022-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Digna Gavilán Enciso