Itineraries, paths and reflections on the training of history teachers in Santiago del Estero (1965 - 2020)

Authors

  • Armando Ramon del Valle Jugo Suárez Instituto Superior del Profesorado Provincial N°1, Santiago del Estero, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v9i1.6

Keywords:

institutionalization, professionalization, teachers, history

Abstract

Reviewing the itineraries assumed by teacher training in History throughout the twentieth century leads us, initially, to look at the 1960s, a time when progress was made in the installation of the Instituto Superior del Profesorado Provincial, from which teachers in different disciplines, including History, would begin to be trained. The late institutionalization of teacher training in this discipline also sets us on the path to understand that the professionalization of those who devoted themselves to problematize the provincial past from teaching and research was a complex process. The present study aims to historicize the installation of history teacher training in the province of Santiago del Estero, understanding that this process has been more related to the teaching of school knowledge in a historical key. The work has a qualitative design that has included primary and secondary sources, which allowed us to map the itineraries of History teacher training, both from the curricular and from the actions constructed by the graduates when analyzing the provincial past.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

  • Armando Ramon del Valle Jugo Suárez, Instituto Superior del Profesorado Provincial N°1, Santiago del Estero, Argentina

    Maestro de Música por la ESPEA N° 1. Profesor de Historia por el Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Licenciado en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Santiago del Estero –EIE. Magister en Ciencias Sociales –Humanidades Mención Historia por la Universidad Nacional de Quilmes. Docente Investigador por el Instituto Superior del Profesorado Provincial N° 1.

References

Aplicación de régimen académico marco. (2014). Sin datos.

Bolívar Botia, A. (2016). Didáctica y Curriculum: de la modernidad a la posmodernidad. Ediciones Aljibe.

Bourdieu, P. (2015). La Nobleza del Estado, Educación de Elite y Espíritu del cuerpo. Editorial Siglo Veintiuno.

Cantoni, M., y Martínez, M. (2012). Haciendo Historia. Libro Catálogo de Trabajos de Investigación Histórica. Editorial Lucrecia.

Coicaud, S. (2003). La Organización del Curriculum Escolar, algunos criterios de Análisis. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 1(1), 49-66. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/4955

Consejo Federal de Educación (CFE). (2007). Resolución Nº 24/2007. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-41

Davini, M. C. (2016). La formación en la práctica docente. Paidós.

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En La Educación encierra un tesoro (pp. 91-103). El Correo de la UNESCO.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Editorial Paidós.

Guerrero, M. (s/d). Tesis [de grado, Universidad Nacional Católica]. Sin publicar. [Consultada por el autor en agosto del 2023 en entrevista personal realizada en su domicilio].

Guyot, V., Marincevic, J., y Luppi, A. (1993). Poder Saber la Educación. Editorial Lugar.

Guzmán, D. (2022). La historiografía en Santiago del Estero: institucionalización, profesionalización y juntas de historia provinciales en la primera mitad del siglo XX. En M. Philp, S. Leoni, y D. Guzmán (Coord.), Historiografía Argentina. Modelo para Armar (pp. 95-110). Ediciones Imago Mundi.

Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). (2012). Diseño curricular jurisdiccional [Borrador, PDF].

Instituto Nacional de Formación Docente (INFD). (2013). Diseño curricular jurisdiccional [Versión PDF]. Provincia de Santiago del Estero.

ISMP. (2021). Libro de oro. Consultado en agosto de 2021.

ISPP Nº1. (2022). Libro de oro. Consultado en octubre de 2022.

Jugo Suárez, A. (2019). El surgimiento del sistema educativo en Santiago del Estero, 1850-1900. Revista IRICE, (34), 97–117.

Larrosa, J. (2003). Escuela, poder y subjetivación. Editorial la Piqueta.

Leyes y decretos. (1960-1990). Boletín Oficial de Santiago del Estero (Carpetas de 1960, 1970, 1980, 1990).

Ministerio de Educación de Santiago del Estero. (2011). Régimen académico marco (Resolución ministerial Nº 2864, diciembre 2011).

Nuñez Jover, J. (2018). Educación Superior, ciencia, tecnología y agenda 2030. UDUAL.

Pérez Campos, A. B. (2016). Construcciones discursivas de la nacionalidad argentina. UNyER.

Pineau, P. (2010). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela respondió: “yo me ocupo”. En AA. VV., La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Editorial Paidós.

Plan de Estudios 1998. (1998). Carrera en Historia [PDF].

Plan de Estudios 2014. (2014). Carrera en Historia [PDF].

Rodríguez, L. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 200-231. https://www.redalyc.org/journal/145/14561215008/14561215008.pdf

Schon Donald, A. (1987). La Formación de Profesionales Reflexivos. Editorial Paidós.

Southwell, M. (2019). Formación Docente. En F. Fiorucci, y J. Bustamante Vismara (Eds), Palabras Claves en la Historia de la Educación Argentina (pp. 171-174). UNIPE Editorial Universitaria.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI Editores.

Downloads

Published

2025-06-20

Issue

Section

Artículos de Investigación

How to Cite

Itineraries, paths and reflections on the training of history teachers in Santiago del Estero (1965 - 2020). (2025). Antigua Matanza, 9(1), 168-192. https://doi.org/10.54789/am.v9i1.6

Similar Articles

1-10 of 148

You may also start an advanced similarity search for this article.