Belgrano y el Reglamento de las Misiones

Proyecto revolucionario para los originarios

Autores/as

  • Pablo José Reid Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina
  • Emilio Pérez-Darriba Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.19.4

Palabras clave:

originarios, reglamento, Misiones, derechos, revolución, tributo, igualdad

Resumen

Modelo político y social argentino. Grandes interrogantes. Fuerzas políticas y sociales adversas hoy lo debaten con energía. El tema no está resuelto, como hace doscientos y tantos años cuando surgió el grito revolucionario en Buenos Aires un 25 de mayo de 1810. Para unos se trataba de eliminar al monopólico español y cambiar poco o nada las relaciones sociales y políticas de clase y regionales. Para otros se trataba además de procurar el libre comercio de liberar a los pueblos como hombres-clase-raza en lo político y social. Es probado que un sector de los revolucionarios tuvo por objetivo igualar lo más posible a las clases, pero dentro de los parámetros de la época. La Junta de Gobierno lo colocó a Manuel Belgrano al frente de una expedición militar para atraer al Paraguay a la revolución. En la región mesopotámica, comprobó la miseria de los pueblos de las misiones tupi guaraníes explotados por los hacendados y corregidores. Esto originó uno de los primeros antecedentes constitucionales de 1853. El “Reglamento Para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones”, que le garantizaba derechos a los originarios. Pero las alternativas políticas y militares de los tiempos sucesivos sin embargo impidieron su cumplimiento efectivo.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Pablo José Reid, Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina

    Profesor en Historia en el I.N.S.P. Joaquín V. González, y Licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Lujan. Profesor de Historia de América Latina Siglo XX en la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de La Matanza. Colaborador Centro de Estudios y Formación marxista, Argentina. CEFMA

  • Emilio Pérez-Darriba, Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina

    Profesor en Historia en el I.S.F.D. y T. N° 46, y Licenciado en Historia de la Universidad Nacional de La Matanza. Profesor de Historia de América Latina Siglo XX en la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de La Matanza.

Referencias

Constitución de la Provincia de Misiones. (1958-2005).

Goldman, N. (1990). El pensamiento de los hombres de mayo. Buenos Aires: Ateneo.

Goldman, N. (1990). Los jacobinos en el Río de la Plata: modelo, discursos y prácticas (1810-1815). Jornadas Nacionales. Imagen y recepción de la Revolución francesa en la Argentina (pp. 7-26). Buenos Aires: Grupo Editor.

Maggi, L. (Marzo de 2011). Recuperado el 23 de marzo de 2019, de luismaggihistoria.blogspot.com/2011/03/Belgrano-y-el-reglamento-para-tratar.htmi

Márquez, A. (6 de Enero de 2007). Diario Río Negro, pp. 20-21.

Molinari, L. (1969). Crónica histórica argentina. Buenos Aires: Códex.

Reyes, A. W. (1986). Artigas. Buenos Aires: Hyspamérica.

Roa, L. (28 de Mayo de 2014). Belgrano y los 30 Pueblos de las Misiones. Posadas. Misiones: Diario Comercio y Justicia.

Senado de la Nación. (1963). Biblioteca de Mayo. Guerras de la Independencia. (pp. 12482-12483). Buenos Aires: sin editorial.

Slavsky, L. (1992). Los indígenas y la sociedad nacional. En J. Radovich, y A. Balaszotte, La problemática indígena. Buenos Aires: CEAL.

Wasserman, F. (2011). Juan José Castelli. De súbdito de la corona a líder revolucionario. Buenos Aires: Edhasa.

Publicado

2019-06-18

Número

Sección

Imago Mundi

Cómo citar

Belgrano y el Reglamento de las Misiones: Proyecto revolucionario para los originarios. (2019). Antigua Matanza, 3(1), 87-117. https://doi.org/10.54789/am.19.4