Los vicios populares: La Visión Higienista del Partido Socialista en la Argentina entre los años 1917 a 1922
DOI:
https://doi.org/10.54789/am.v6i1.120Palabras clave:
socialismo, positivismo, racismoResumen
La siguiente investigación está centrada en conocer la visión higienista del Partido Socialista entre los años 1917 - 1922. Se ha realizado un análisis cualitativo de las editoriales de La Vanguardia, órgano oficial del Partido Socialista argentino. La temática propuesta tiene suma relevancia, ya que, es posible abordar cómo los líderes socialistas analizaron su realidad proyectando hacia sus seguidores un conjunto de costumbres, hábitos y prácticas enmarcados en el movimiento higienista. El periodo seleccionado responde a un contexto de gran conflictividad clasista e interclasista influenciado por distintos procesos nacionales e internacionales, como por ejemplo la Revolución Bolchevique, que configuró un escenario particular de gran actividad por parte del movimiento obrero y las elites en todo el mundo. En la siguiente investigación se sostiene que los líderes del Partido Socialista, entre los años 1917 a 1922, proyectaron en el movimiento obrero, a partir de distintos artículos del diario La Vanguardia, prácticas enmarcadas en el higienismo ligadas a tendencias hegemónicas con el objetivo de lograr un progreso en el ámbito social, cultural, y político. Los resultados muestran la existencia de un consenso entre los líderes socialistas y representantes de variadas expresiones políticas en relación con las propuestas higienistas, a partir de éstas se buscó modificar ciertos patrones de conducta en la sociedad que conducían a consecuencias definidas como negativas. Los socialistas propusieron medidas sanitarias que pertenecieron a la tendencia hegemónica del higienismo, pero con una impronta propia que buscó el cambio social y cultural pretendiendo su beneficio político partidario.
Métricas
Citas
Adams, W. P. (1979). Los Estados Unidos de América. Siglo XXI.
Adelman, J. (2000). El Partido Socialista Argentino. En M. Z. Lobato, Nueva Historia Argentina. El Progreso, la Modernización y sus Límites (1880- 1916) (pp. 261 - 290). Editorial Sudamericana.
Algunos consejos para la conservación de la salud. (1921, 1 de enero). La Vanguardia, 19. Appleby, J., Hunt, L., y Jacob, M. (1994). La verdad sobre la historia. Editorial Andres Bello.
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su eleboración. Orial Ediciones.
Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Z. Lobato Zaida, Nueva Historia Argentina. El Progreso, la Modernización y sus Límites (1880 - 1916) (pp. 507 - 552). Editorial Sudamericana.
Aróstegui, J. (2001). La Investigación Histórica. Teoría y Método. Crítica.
Barrancos, D. (1996). Socialismo, higiene y profilaxis social, 1900-1930. En M. Z. Lobato, Política, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la Salud en la Argentina (pp. 117-149). Biblos.
Batthyány, K., y Cabrera, M. (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República.
Belini, C., y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI.
Berensztein, S. (1991). Un partido para la Argentina moderna. Organización e identidad del Partido Socialista (1896-1916). Cedes.
Biernat, C. (2005). La eugenesia argentina y el debate sobre el crecimiento de la población en los años de entreguerras. Cuadernos del Sur. Historia, (34), 251-273. http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-76042005001100111&lng=es&nrm=iso
Buonuome, J. C. (2015). Fisonomía de un semanario socialista: La Vanguardia (1894-1905). Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, (6), 11-30. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n6.122
Camarero, H. (2017). Tiempos Rojos. El impacto de la Revolución Rusa en la Argentina. Penguin Random House Grupo Editorial.
Carreras y lotería. (1920, 24 de septiembre). La Vanguardia, 1.
Conti, N. A. (2011). El Positivismo en Argentina y su proyección en Latinoamérica. Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, 31(150), 271-280. https://revistavertex.com.ar/ojs/index.php/vertex/article/view/62
Cravino, A. (2016). Historia de la vivienda social. Primera parte: Del conventillo a las casas baratas. Vivienda & Ciudad, (3), 7-24. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/16262
Da Orden, M. L. (1991). Los socialistas en el poder. Higienismo, consumo y cultura popular: Continuidad y cambio en las intendencias de Mar del Plata. 1920 – 1929. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, (6), 267-282.
Da Orden, M. L. (2007). Socialismo y nación en la Argentina moderna: un recorrido a través de las ideas y las prácticas políticas de Juan B. Justo. IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 7(28), 25 -41. https://doi.org/10.18441/ibam.7.2007.28.25-41
El "honor de la raza". (1919, 7 de agosto). La Vanguardia, 1.
El descanso dominical y las tabernas. (1917, 5 de febrero). La Vanguardia, 1
El proyecto de la ley "seca". Lo que piensa un concejal socialista. (1920, 11 de julio). La Vanguardia, 1.
El proyecto socialista prohibiendo el comercio de licores. Una crítica sospechosa. (1920, 29 de agosto). La Vanguardia, 1.
El socialismo y los trabajadores de color. (1921, 1 de mayo). La Vanguardia, 7.
Graves síntomas. (1917, 8 de julio). La Vanguardia, 1.
La igualdad de razas. (1920, 27 de diciembre). La Vanguardia, 1.
La lucha contra la tuberculosis. (1918, 15 de abril). La Vanguardia, 1.
Martínez de Codes, R. M. (1988). El positivismo argentino: una mentalidad en tránsito en la Argentina del Centenario. Quinto centenario, (14), 193 - 226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=80408&orden=1&info=link
Martínez Mazzola, R. (2005). El papel de la prensa en la formación del socialismo en la Argentina (1890-1912) [ponencia]. VII Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba, Argentina. https://historiapolitica.com/datos/biblioteca/socialismoyculturamartinez.pdf
Montes, V. L., y Ressel, A. B. (2003). Presencia del cooperativismo en la Argentina. Revista UNIRCOOP, 1(2), 9-26. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43695/Documento_completo.pdf
Murillo, S. (2000). Influencias del higienismo en políticas sociales en Argentina. 1871/1913. En A. D. Mon, A. Federico, L. Findling, y A. M. Mendez Diz, La salud en crisis. Un análisis desde la perspectiva de las Ciencias Sociales (pp. 23 - 38). Editorial Dunken.
Obesidad. (1921, 1 de marzo). La Vanguardia, 5.
Plotinsky, D. (2015). Orígenes y consolidación del cooperativismo en la Argentina. Revista Idelcoop, (215), 1-22. https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/revista-215-con-membretes-origenes_y_consolidacion_del_cooperativismo_en_la_argentina.pdf
Portantiero, J. C. (1999). Juan B Justo. Los nombres del poder. Fondo de Cultura Económica.
Prieto, A. (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina. Siglo XXI.
Profesionales. (1917, 14 de enero). La Vanguardia, 7.
Quilmes Cristal. (1921, 1 de enero). La Vanguardia, 7.
Repetto, N. (1918, 13 de febrero). La vivienda obrera. La Vanguardia, 1.
Rock, D. (1977). El radicalismo argentino. 1890-1930. Amorrortu editores.
Sozzo, M. (2011). Los exóticos del crimen. Inmigración, delito y criminología positivista en Argentina (1887 - 1914). Delito y Sociedad, 2(32), 19-51. https://doi.org/10.14409/dys.v2i32.5647
Suárez Ruíz, J. (2019). Una visión crítica del positivismo argentino: Extrapolaciones conceptuales biología- sociología en José María Ramos Mejía y José Ingenieros. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 21(2), 1-15.
Terán, O. (1987). Positivismo y nación en la Argentina. Puntosur Editores.
Terán, O. (2000). El Pensamiento Finisecular (1880- 1916). En M. Z. Lobato, Nueva Historia Argentina. El Progreso, la Modernización y sus Límites (1880 - 1916) (pp. 327 - 364). Editorial Sudamericana.
Wierviorka, M. (1992). Planos y lógicas del racismo. Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro Alvite
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista adhiere a la licencia Creative Commons para revistas de acceso abierto:
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.