Conformación de la escena rap en la ciudad de Córdoba, Argentina (1984-2001)

Autores/as

  • Martin Alejandro Biaggini Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v7i2.5

Palabras clave:

cultura, escenas musicales, rap, hip hop, Córdoba

Resumen

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación en proceso, de carácter exploratorio y descriptivo, que se encuentra anclado en el Programa de Estudios de la Cultura (PEC) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), y que se propone reflexionar sobre los antecedentes históricos de la práctica del rap en la República Argentina. El artículo busca describir las dinámicas que colaboraron con la conformación de la escena rap de la ciudad de Córdoba en el periodo 1984-2001, reflexionando sobre los sistemas de organización que surgieron de esta práctica y el modo en cómo se fue configurado la escena local. Metodológicamente, se utilizó la historia oral y se efectuaron entrevistas en profundidad a reconocidos miembros del grupo “vieja escuela”. Como resultado, se pudo comprobar que la apropiación local de la práctica del rap no se dio de forma homogénea y se identificaron tres experiencias: una minoritaria surgida de la vieja escuela de breakers locales, otra más relacionada con la escena del underground musical y de mayor desarrollo, y una tercera emanada de grupos musicales de rock/pop que utilizaron el rap solo puntualmente.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Martin Alejandro Biaggini , Universidad Nacional Arturo Jauretche, Florencio Varela, Argentina

Profesor en Historia (ISSJ), Lic. en Artes Combinadas (UNLa), Magister en Educación, Lenguajes y Medios (UNSaM), se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Sociales (FLACSO). Es docente investigador en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en donde coordina el Programa de Estudios de la Cultura (PEC), y es coordinador de la Catedra libre de estudios de la cultura Popular Diego A. Maradona en la Universidad de San Isidro (USI). 

Citas

Aceves Lozano, J. E. (1994). Sobre los problemas y métodos de la historia oral. En G. De Garay (Coord.), La historia con micrófono. Instituto Mora.

Adinolfi, F. (1989). Suoni dal ghetto. La musica rap della strada a/le hit-parade. Costa & Nolan.

Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. Paidós.

Banes, S. (1981, 22 de abril). To the beat. Y All: Breaking is Hard to Do. The Village Voice.

Bennett, R., y Peterson, A. (2004). Music Scenes: Local, Translocal and Virtual. Vanderbilt University Press.

Berti, E. (1994). Rockología. Documentos de los ’80. Gourmet musical.

Biaggini, M. A. (2020). Rap de Acá, historia del rap en Argentina. Leviatan.

Biaggini, M. A. (2021). Orígenes de la práctica de rap en la República Argentina (1982-1992). Revista Cuadernos de Investigación Musical, (12), 102-118. https://revista.uclm.es/index.php/cuadernosdeinvestigacionmusical/article/view/2441

Chang, J. (2017). Generación Hip Hop. De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap. Caja Negra.

Chuck D. (2017). Fight the power. Rap, raza y realidad. Tinta Limón.

Cohen, S. (1999). Scenes. En B. Horner y T. Swiss (Eds.), Key Terms in Popular Music and Culture (pp. 239-250). Blackwell Publishers.

Collado Herrera, M. C. (1994). ¿Qué es la historia oral? En G. De Garay (Coord.), La historia con micrófono. Instituto Mora.

Data, J. (2020). La Evolución del Flow. Walden.

García Naranjo, J. P. (2006). Las rutas del giro y el estilo. La historia del break dance en Bogotá. Centro Editorial Universidad del Rosario.

Glasser, B. G., y Strauss, A. L. (1969). The discovery of grounded theory estrategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

Hammou, K. (2012). Une Historie de Rap en France. La Découverte.

Hesmondhalgh, D. (2005). Subcultures, Scenes or Tribes? None of the Above. Journal of Youth Studies, 8(1), 21-40. https://doi.org/10.1080/13676260500063652

Janotti Junior, J. S. (2012). Entrevista – Will Straw e a importância da ideia de cenas musicais nos estudos de música e comunicação. E-Compós, 15(2), 1-10. https://doi.org/10.30962/ec.812

Lucena, D. (2013). Guaridas undergound para dionisios: prácticas estético políticas durante la última dictadura militar y los años 80 en Buenos Aires. Revista Arte y Sociedad, (4), 1-16. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/26483

Martins, R. (Ed). (2015). Cultura de calle y políticas juveniles periféricas: aspectos históricos del Hip Hop brasileño. UOC.

Mengo, R. I. (2009). Transnacionalización y concentración de los Medios de Comunicación en la Argentina Neoliberal de los 90. Historia y comunicación social, (14), 201-220. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0909110201A/18826

Montero, J. (2016, 2 de junio). Prendido fuego en 1983. Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/prendido-fuego-en-1983-nid1904968/

Muñoz Tapia, S. (2018). ¿Cuándo va a “explotar? Sentidos y mediaciones del rap en Buenos Aires entre 1984 y el 2001. Cuestion, 1(60), 1-18. https://doi.org/10.24215/16696581e114

Ortiz, D. (2020). Relato de un salto en alto. Proceso a Ricutti y el rock de Córdoba en los 90. Vademecum.

Pedro, J., Piquer, R., y del Val, F. (2018). Repensar las escenas musicales contemporáneas: genealogía, límites y aperturas. Cuadernos de Etnomusicología, (12), 63-88. https://www.sibetrans.com/etno/public/docs/8-dossier-escenas-josep-ruth-fernan_1.pdf

Pereira de Sá, S. (2011). Will Straw: cenas musicais, sensibilidades, afetos e a cidade. En J. Janotti Junior, e I. M. Mota Gomes (Eds.), Comunicacao e etudos culturais (pp. 147-161). EUDFBA. https://repositorio.ufba.br/handle/ri/5536

Poch Pla, P. (2011). Del mensaje a la acción. Construyendo el movimiento del Hip Hop en Chile, 1984-2004 y más. Quinto elemento.

Rosillo, E. (2021). Afecto no es igual a emoción: el baile social y su significación en la música y el sentimiento de la cultura underground. Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y pensamiento, (9), 211-230. 10.36008/monograma.2021.09.2138

Salerno, D. (2008). Corbata con saco gris: subcultura y comunidad en el rock. En M. Ugarte, y L. Sanjunjo (Comp.), Emergencia: Cultura, música y política. Ediciones del CCC.

Secul Giusti, C. (2020). Ir a más: rock argentino, baile y democracia. Primera Generación, 1-3. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/101525

Shaviro, S. (2014). La utopía del pop: la promesa y la decepción de Michael Jackson. En M. Fischer (Ed.), Jacksonismo. Michael Jackson como síntoma. Caja Negra.

Sosa, H. (2018). Los otros ochentas. Un post post-punk. En C. Rolando (Comp.), Yo estuve ahí… testimonios sobre el rock en Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.

Straw, W. (1991). Systems of articulation, logics of change: Communities and scenes in popular music. Cultural Studies, 5(3), 368-388. https://doi.org/10.1080/09502389100490311

Straw, W. (2001). Scenes and Sensibilities. Public, (22-23), 245-257. https://public.journals.yorku.ca/index.php/public/article/view/30335/27864

Toop, D. (1991). Rap Attack 2, African Rap to Global Hip Hop. Serpents Tail.

Vidal, F. (2020). Escupida de Fernet. La historia del punk en Córdoba capital. Liburu Urdina.

Publicado

2023-08-02

Cómo citar

Biaggini, M. A. . (2023). Conformación de la escena rap en la ciudad de Córdoba, Argentina (1984-2001). Antigua Matanza, 7(2), 139–162. https://doi.org/10.54789/am.v7i2.5

Número

Sección

Nuestro legado

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.