Las Jefaturas Políticas Departamentales y los orígenes del peronismo en el interior del interior. Santiago del Estero (1943-1949)
DOI:
https://doi.org/10.54789/am.v6i2.2Palabras clave:
peronismo, Jefaturas Políticas Departamentales, elecciones, Provincia de Santiago del EsteroResumen
En el presente artículo, nos proponemos realizar un recorrido por las Jefaturas Políticas Departamentales durante los orígenes y consolidación del peronismo en el interior de la provincia de Santiago del Estero, período 1943-1949. En este trabajo, se busca abordar el problema de los niveles locales a través del análisis de dichas instituciones. En un primer acercamiento, intentamos exponer la participación de estas en la estructura presupuestaria de la provincia, para luego avanzar en el análisis de su desempeño en los actos eleccionarios de 1946, 1948 y 1949, prestando especial atención a los reportes de la prensa local en el marco de las distintas campañas electorales. Desde allí, exploraremos el comportamiento de diversos agentes: dirigentes, funcionarios, interventores federales, así como también las tensiones, negociaciones y disputas facciosas por el control y la designación de los Jefes Políticos Departamentales en un proceso de creciente centralización que caracterizó al primer peronismo.
Métricas
Referencias
Aelo, O. (2015). El origen del peronismo. Una aproximación interprovincial. Trabajo y Comunicaciones, (41), 1-11. https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a04
Aelo, O. (2016). El Partido Peronista argentino: diseños organizativos y prácticas políticas (1947-1955). Topoi, 17(33), 602-625. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101X017033013
Agasajaron en Loreto al ex interventor de la jefatura política. (1949, 22 de marzo). Diario El Liberal, 4.
Alen Lascano, L. (1996). Historia de Santiago del Estero. Plus Ultra.
Asumió su cargo el interventor del Dpto. Loreto. (1949, 19 de marzo). Diario El Liberal, 6.
Bonaudo, M. (2008). Aires gaditanos en el mundo rioplatense. La experiencia de los Jefes Políticos y el juicio por jurados en tierras santafesinas (segunda mitad del siglo XIX). Revista de Indias, LXVIII(242), 255-280.
Camaño Semprini, R. (2015). Orígenes y conformación de una peronismo en el interior del interior: Río Cuarto (1945-1950). Anuario IEHS, (29-30), 23-42. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/70233
Camaño Semprini, R. (2016). Centralización administrativa y nacionalización de la política: las elecciones durante el peronismo (Córdoba, 1946-1951). Estudios, (35), 123-144. http://www.scielo.org.ar/pdf/ecea/n35/n35a07.pdf
Canal Feijóo, B. (1948). De la Estructura Mediterránea Argentina. Imprenta López.
Carrizo, J. (2009, 28 al 31 de octubre). La Prensa y las Representaciones del Peronismo. Santiago del Estero 1945-1955 [ponencia]. XII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Bariloche, Argentina.
Castiglione, A. V. (2010). Historia de Santiago del Estero. Academia Nacional de las Artes.
Dandan, A., Heguy, S., y Rodríguez, J. (2004). Los Juárez: terror, corrupción y caudillos en la política argentina. Norma.
Denuncian nuevas trabas a su acción el P. Comunista. (1949, 08 de abril). Diario El Liberal, 3.
Denuncias del Cnel. Mittelbach carecen de seriedad dice el Interventor al M. del Interior. (1946, 16 de febrero). Diario El Liberal, 3.
Designan nuevos interventores para cinco departamentos. (1949, 03 de abril). Diario El Liberal, 3.
Designan nuevos jefes políticos en ocho departamentos. (1949, 06 de abril). Diario El Liberal, 3.
Di Tella, T. (2004). La formación del peronismo periférico. Desarrollo económico, 44(173), 145-150.
El Dr. Carubín es denunciado al ministro del Interior. (1946, 15 de febrero). Diario El Liberal, 3.
Fernández, S., y Dalla Corte, G. (2001). Límites difusos en la historia y el espacio local. En S. Fernández y G. Dalla Corte (Comps.), Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos (pp. 209-245). UNR Editora.
Fue intervenida la J. Política del Depto. Figueroa. (1949, 07 de abril). Diario El Liberal, 4.
Fueron reorganizadas quince jefaturas departamentales. (1949, 18 de marzo). Diario El Liberal, 3.
Gayol, S., Melón, J., y Roig, M. (1988). Peronismo en Tandil: ¿perpetuación conservadora, desprendimiento radical o génesis sindical? 1943-1948. Anuario del IHES, (3), 313-343. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/1988/009%20-%20Gayol%20Sandra%20y%20otros%20-%20Peronismo%20en%20tandil%20......pdf
Groppo, A. (2009-2010). Discurso político e instituciones. Un estudio bi-dimensional sobre la emergencia del peronismo en Córdoba. STUDIA POLITICÆ, (19), 25-48.
Jugo Suárez, A. (2015). El Origen Institucional de la policía de la Provincia de Santiago del Estero. Proyecto de investigación histórica. https://www.academia.edu/37926932/El_Origen_Institucional_de_la_Polic%C3%ADa_de_la_Provincia_de_Santiago_del_Estero_Proyecto_de_Investigaci%C3%B3n_Hist%C3%B3rica
Ley n°1920/1947, Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio Financiero de 1947. (1947, 03 de marzo). Boletín Oficial de la Provincia de Santiago del Estero, 45.517- 45.550.
Llegarán hoy el candidato a gobernador del peronismo y el interventor del partido. (1949, 26 de marzo). Diario El Liberal, 3.
Mackinnon, M. M. (1996). La Primavera de los Pueblos La movilización popular en las provincias más tradicionales en los orígenes del peronismo. Estudios Sociales, 10(1), 87-101. https://doi.org/10.14409/es.v10i1.2353
Marcilese, J. B. (2014). El peronismo bahiense: entre la verticalidad partidaria y la autonomía funcional (1952-1955). Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 1(2), 199-220. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/3778/Marcilese.%20Entre%20la%20verticalidad.pdf
Marcilese, J. B. (2015). El peronismo en Bahía Blanca de la génesis a la hegemonía, 1945-1955. Ediuns.
Marcilese, J. B. (2018). Prácticas, personal político, y elecciones municipales en el peronismo bonaerense (1948-1955). Revista de Historia Americana y Argentina, 53(2), 193–212. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1645
Martínez, A. T. (2008). La prehistoria del peronismo en Santiago del Estero. Laborismo, radicalismo y política criolla en las elecciones de 1946. Quinto sol, (12), 73-92. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-28792008000100004
Martínez, A. T. (2013). Cultura, Sociedad y Poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero. EDUNSE.
Mustapic, A. M. (2002). Del partido peronista al partido justicialista. Las transformaciones de un partido carismático. En M. Cavarozzi, y J. M. Abal Medina (Comps.), El asedio a la política (pp. 137-163). Homo Sapiens.
Pavoni, N. (2000). Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo rural: Córdoba, 1870 - 1890. Cuadernos De Historia. Serie Economía y Sociedad, (3), 113–167. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9864
Picco, E. (2013). Acerca del peronismo subnacional, el juarismo y otras variaciones locales: alianzas y disputas internas en Santiago del Estero entre 1946 y 2010. Trabajo y Sociedad, (21), 185-211. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/27408
Quiroga, N. (2004). El Partido Peronista en Mar del Plata: articulación horizontal y articulación vertical, 1945-1955. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (26), 75-116. http://cedinpe.unsam.edu.ar/sites/default/files/pdfs/quiroga_n-el_part_peronista_en_mar_del_plata_45-55.pdf
Quiroga, N. (2017). La organización del territorio: los interventores y el Consejo Superior Peronista 1947-1955. Prohistoria, (27), 55-77. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042017000100005&lng=es&nrm=iso
Rafael, J. (1982). El federalismo y las intervenciones nacionales. Plus Ultra.
Rafael, J. (1988). El árabe en la política. Editorial El Liberal.
Reclama garantías el partido Comunista. (1949, 30 de marzo). Diario El Liberal, 3.
Rein, R. (1999). Preparando el camino para el peronismo: Juan A. Bramuglia como interventor federal en la provincia de Buenos Aires. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (67), 35-56.
Rein, R., y Noyjovich, A. (2018). Los muchachos peronistas árabes. Los argentinos árabes y su apoyo al justicialismo. Sudamericana.
Reynares, J. M. (2011). La constitución de la identidad peronista en Córdoba 1944-1955. Un estudio desde las Jefaturas Políticas Departamentales [ponencia]. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-010/776.pdf
Salomón, A. (2011a). El surgimiento del peronismo bonaerense en clave local y rural. Propuestas y problemas. Revista Pilquen Sección Ciencias Sociales, VIII(14), 1-10. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-31232011000100001
Salomón, A. (2011b). La “tercera línea” de liderazgo peronista en localidades “extracéntricas” de la provincia de Buenos Aires, 1945-1955. Mundo Agrario, 12(23), 1-33. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5039/pr.5039.pdf
Salomón, A. (2012). El peronismo en clave rural y local. Buenos Aires, 1945-1955. Editorial Universidad Nacional de Quilmes.
Salomón, A. (2013). El populismo peronista: masas rurales y liderazgos locales. Un vínculo poco explorado. Historia Caribe, 7(23), 55-87. http://www.scielo.org.co/pdf/hisca/v8n23/v8n23a03.pdf
Sanciones y no declaraciones exige la opinión pública. (1946, 6 de febrero). Diario El Liberal, 3.
Tasso, A. (2011). La sequía de 1937 en Santiago del Estero. Antecedentes y consecuencias de un acontecimiento ambiental. Trabajo y Sociedad, 15(17), 01-23. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000200002
Tcach, C., y Macor, D. (2014). La invención del peronismo en el interior del país. Universidad Nacional del Litoral.
Tcach, C., y Philp, M. (2010). Estado y Partido Peronista en Córdoba: una interpretación. En C. Tcach (Coord.), Córdoba bicentenaria. Claves de su historia contemporánea (pp. 249-272). Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tenti, M. M. (2010). Proyectos modernizadores y elites regionales. La consolidación del Estado santiagueño (1903-1916). Trabajo y Sociedad, 13(14), 1-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3124228
Tenti, M. M. (2012, 18 al 20 de octubre). Estado y políticas públicas en el primer peronismo santiagueño (1946-1955) [ponencia]. Tercer Congreso de Estudios sobre el Peronismo (1943-2012), Red de Estudios del peronismo, Jujuy, Argentina. https://redesperonismo.org/articulo/estado-y-politicas-publicas-en-el-primer-peronismo-santiagueno-1946-1955/
Tenti, M. M., y Salas, N. (1995). El movimiento obrero santiagueño en la gestión presidencial de Perón 1946-1955. Sin datos.
Torre, J. C. (2000). Introducción a los años peronistas. En J. C. Torre (Coord.), Nueva Historia Argentina (vol 8: Los años peronistas, 1943-1955, pp. 11-78). Editorial Sudamericana.
Vargas, M., y Vezzosi, J. (2018). Tradición, política y disputa por el sentido: analizando los orígenes del Peronismo desde la posición de la prensa de Santiago del Estero (1945-1946). Izquierdas, (42), 159-185. https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n42/0718-5049-izquierdas-42-00159.pdf
Vezzosi, J. (2014a). El diario El Liberal y el surgimiento del peronismo santiagueño. Trabajo y Sociedad, (22), 285-305. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/35068
Vezzosi, J. (2014b). Religión y política en los orígenes del peronismo santiagueño: afinidades discursivas y pertenencias católicas de A. Mittelbach y C. Juárez. Sociedad y Religión, 24(41), 79-118. http://www.scielo.org.ar/pdf/syr/v24n41/v24n41a04.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rodrigo Nicolás Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista adhiere a la licencia Creative Commons para revistas de acceso abierto:
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.