El abasto de harinas en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XIX

Autores/as

  • Mauro Luis Pelozatto Reilly Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Ravignani, Buenos Aires, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v6i1.118

Palabras clave:

abasto de la ciudad, harinas, pan, cabildo, comercio

Resumen

Este artículo se propone hacer una descripción de las intervenciones de las autoridades sobre el comercio y la utilización de harinas. Siendo uno de los principales productos para el abastecimiento local, partimos de la idea de que las reglamentaciones buscaron asegurar su disponibilidad y evitar la escasez, controlando los precios, la calidad y el comercio de los productos. Para cumplir con el objetivo, utilizamos datos de los Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. El período analizado va desde la etapa tardo-colonial hasta los primeros años posteriores a la Independencia.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Mauro Luis Pelozatto Reilly, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Ravignani, Buenos Aires, Argentina

    Profesor en Historia egresado de la Universidad de Morón, Especialista y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Historia Social por la Universidad Nacional de Luján. Actualmente, se encuentra trabajando en su proyecto de tesis para el Doctorado de la Universidad de Buenos Aires, Área Historia, como becario doctoral del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’. Se desempeña como docente en la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de La Matanza.

Referencias

Andrés Gallego, J. (1997). El abastecimiento de México, 1761-1786. Semejanzas y diferencias entre la Nueva España y la España europea. Revista de Indias, LVII(209), 113-140.

Areces, N. (2000). Las sociedades urbanas coloniales. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina (v. 2, pp. 145-187). Editorial Sudamericana.

Archivo General de la Nación. (1926). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV (v. 2). KRAFT.

Archivo General de la Nación. (1927a). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV (v. 3). KRAFT.

Archivo General de la Nación. (1927b). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV (v. 4). KRAFT.

Archivo General de la Nación. (1929). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV (v. 6). KRAFT.

Archivo General de la Nación. (1930). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV (v. 7). KRAFT.

Archivo General de la Nación. (1934). Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires. Serie IV (v. 9). KRAFT.

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Instituto de Estudios Peruanos.

Assadourian, C. S. (1986). La conquista. En C. S. Assadourian, G. Beato, y J. C. Chiaramonte (Comps.), Argentina: de la conquista a la independencia (pp.11-114). Hyspamerica.

Banzato, G. (2005). Antiguos debates y nuevos aportes en torno a la legislación sobre la ocupación y propiedad de la tierra en la Provincia de Buenos Aires hasta 1880. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (5), 7-45.

Beato, G. (1986). La época colonial entre los años 1600 y 1750. En C. S. Assadourian, G. Beato, y J. C. Chiaramonte (Comps.), Argentina: de la conquista a la independencia (pp.115-277). Hyspamerica.

Biangardi, N. (2011). Llegar al puerto. La circulación de productos pecuarios en un área de la región Río de la Plata, 1784-1790. Quintas Jornadas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

Birocco, C. M. (2017). Puertas y llaves: Reconfiguración de los vínculos entre gobernadores y vecinos en Buenos Aires a partir de las reformas borbónicas tempranas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 17(2), 1-20.

Camarda, M. (2015). Una aproximación a los grandes comerciantes de la Región Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Temas de Historia Argentina y Americana, (23), 53-80.

Caño Ortigosa, J. L. (2006). Mineros en el Cabildo de la villa de Guanajuato: 1660-1741. Anuario de Estudios Americanos, 63(1), 187-209.

Caño Ortigosa, J. L. (2009). Fuentes documentales para el estudio del Cabildo de Guanajuato (1656-1770). Temas Americanistas, (23), 4-23.

Caño Ortigosa, J. L. (2009). Los Cabildos en Indias. Un estudio comparado. Moglia Ediciones.

Carrera, J. (2004). Pulperos rurales: entre la vida privada y la pública. Mundo Agrario, 4(8), 1-18.

Chiaramonte, J. C. (1986). La etapa ilustrada. 1750-1806. En C. S. Assadourian, G. Beato, y J. C. Chiaramonte (Comps.), Argentina: de la conquista a la independencia (pp. 279-364). Hyspamerica.

Coni, E. (1979). Historia de las vaquerías de Río de la Plata 1555-1750. Librería Platero.

Correa, C., y Wibaux, M. (2000). Sabores de la pampa. Dieta y hábitos de consumo en la frontera bonaerense. En C. A. Mayo. (Ed.), Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870) (pp. 71-86). Editorial Biblos.

Di Stefano, R. (1991). El mundo rural rioplatense colonial: una cuestión abierta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(4), 117-128.

Di Stefano, R. (2003). Élites, clero e instituciones eclesiásticas en el Río de la Plata (1767-1835). Terceras Jornadas de Historia Económica, Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

Djenderedjian, J. (2008). Historia del capitalismo agrario pampeano (v. 4). Siglo Veintiuno Editores.

Djenderedjian, J., y Martirén, J. L. (2011). Los precios de los bienes en una economía asediada. Santa Fe, 1700-1750. Quintas Jornadas de Historia Económica. Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

Dupuy, A. L. (2018). Condicionantes de los precios de la carne vacuna para el consumo cotidiano en Buenos Aires colonial. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, (20), 1-22.

Dupuy, A. L. (2019). El mercado de abasto de carne vacuna en Buenos Aires en la etapa colonial y temprano-independiente. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Mar del Plata.

Ensinck, O. L. (1990). Propios y arbitrios del Cabildo de Buenos Aires. Quinto Centenario.

Eugenio Martínez, M. A. (1990). Los asientos de abastos de harinas a Cartagena. La compañía Terga-Echegoyen. Temas Americanistas, (8), 30-53.

Fradkin, R. (2000). El mundo rural colonial. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina (vol. 2, pp. 241-284). Editorial Sudamericana.

Galarza, A. F. (2012). Propiedad privada, abasto y regulación del comercio y la circulación de mercancías en la campaña de Buenos Aires: desde fines de la colonia al gobierno de Martín Rodríguez. Temas de Historia Argentina y Americana, (20), 65-102.

Galarza, A. F. (2017). Recaudación fiscal, abasto y control del ganado en el Buenos Aires tardocolonial: los propios y arbitrios del Cabildo entre 1780 y 1820. América Latina en la Historia Económica, 24(2), 7-34.

Garavaglia, J. C., y Grosso, J. C. (1987). El abasto en una villa novohispana: mercancías y flujos mercantiles en Tepeaca (1780-1820). Anuario del IEHS, 2, 217-253.

Garavaglia, J. C. (1991). El pan de cada día: el mercado del trigo en Buenos Aires, 1700-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(4), 7-29.

Garavaglia, J. C. (1993). Las ‘estancias’ en la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción (1750-1850). En R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II) (pp. 124-208). Centro Editor de América Latina.

Garavaglia, J. C. (1995). Precios de los productos rurales y precios de la tierra en la campaña de Buenos Aires: 1750-1826. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(11), 65-112.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Ediciones de la flor.

Garavaglia, J. C., y Prieto, M. R. (2009). Diezmos, producción agraria y mercados. Mendoza y Cuyo, 1710-1830. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(30), 7-33.

Garner, R. (1992). Precios y salarios en México durante el siglo XVIII. En L. Johnson y E. Tandeter (Comps.), Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 81-118). Fondo de Cultura Económica.

Gelman, J. D. (1992). Producción campesina y estancias en el Río de la Plata colonial. La región de Colonia a fines del siglo XVIII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(6), 41-65.

Gelman, J. D. (1993). Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial. En R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (v. 2, pp. 7-39). Centro Editor de América Latina.

Gelman, J. D. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Editorial los libros del riel.

Gelman, J. D., y Santilli, D. V. (2006). Entre la eficiencia y la equidad. Los desafíos de la reforma fiscal en Buenos Aires. Primera mitad del siglo XIX. Revista de Historia Económica, (3), 491-520.

Gelman, J. D., y Santilli, D. V. (2010). Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza. Córdoba y Buenos Aires después de la independencia. Latin American Research Review, 45(1), 121-147.

Gelman, J. D. (2017). De la historia agraria a la historia de las desigualdades. Un recorrido y varios homenajes. Anuario del IEHS, 32(2), 47-58.

González Lebrero, R. E. (1993). Chacras y estancias en Buenos Aires a principios del siglo XVII. En R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (v. 2, pp. 70-123). Centro Editor de América Latina.

González Lebrero, R. E. (1995). Producción y comercialización del trigo en Buenos Aires a principios del siglo XVII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(11), 7-37.

Guerrero Soriano, C. (1994). Producción, evolución económica y análisis decimal. Un estudio sobre el Río de la Plata en el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, 51(1), 91-122.

Halperín Donghi, T. (2010). Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial.

Herzog, T. (2000). La vecindad: entre condición formal y negociación continua. Reflexiones en torno a las categorías sociales y las redes personales. Anuario del IEHS, 15, 123-131.

Ibarra, A. (1994). La organización regional del mercado interno colonial novohispano: la economía de Guadalajara, 1770-1804. Anuario del IEHS, 9, 127-167.

Ibarra, A. (2002). La contabilidad consular del comercio: una fuente para la historia institucional de la economía colonial. América Latina en la Historia Económica, 63-80.

Johnson, L. (1992). La historia de los precios de Buenos Aires durante el período virreinal. En L. Johnson, y E. Tandeter (Comps.), Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 153-190). Fondo de Cultura Económica.

Kraselsky, J. G. (2005). Los actores locales y su representación corporativa. Las Juntas de Comercio y su dinámica de funcionamiento. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (5), 1-25.

Kraselsky, J. G. (2007). De las Juntas de Comercio al Consulado. Los comerciantes rioplatenses y sus estrategias corporativas, 1779-1794. Anuario de Estudios Americanos, 64(2), 145-170.

Larraín, J. M. (1992). Producto y precios. El caso chileno en los siglos XVII y XVIII. En L. Johnson, y E. Tandeter (Comps.), Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 119-152). Fondo de Cultura Económica.

Larraín, J. M. (1996). Los términos de intercambio en una economía colonial. El caso de Chile en los siglos XVII-XVIII. América Latina en la Historia Económica, 51-66.

Larson, B. (1992). Ritmos rurales y conflicto de clases durante el siglo XVIII en Cochabamba. En L. Johnson y E. Tandeter (Comps.), Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 303-337). Fondo de Cultura Económica.

Marichal, C. (1990). La historiografía económica reciente sobre el México borbónico: los estudios del comercio y las finanzas virreinales, 1760-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(2), 161-180.

Mayo, C. A. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Editorial Biblos.

Mayo, C. A, Fernández, A., Bustamante, J., Cabreras, L., Ouarí, D., Virgilio, D., y Wibaux, M. (2005). Comercio minorista y pautas de consumo en el mundo rural bonaerense, 1760-1870. Anuario del IEHS, 20, 239-262.

Milletich, V. (2000). El Río de la Plata en la economía colonial. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina (vol. 2, pp. 189-240). Editorial Sudamericana.

Moutoukias, Z. (1988). Burocracia, contrabando y autotransformación de las elites en Buenos Aires en el siglo XVII. Anuario del IEHS, 3, 213-248.

Moutoukias, Z. (2000). Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina (vol. 2, pp. 355-411). Editorial Sudamericana.

Palomeque, S. (1989). La circulación mercantil en las provincias del interior, 1800-1810. Anuario del IEHS, 4, 131-210.

Paredes, I. (2003). Caminos y productos del contrabando hormiga (Colonia del Sacramento y Buenos Aires a mediados del siglo XVIII). Terceras Jornadas de Historia Económica. Asociación Uruguaya de Historia Económica, Montevideo, Uruguay.

Passarini, J. M. (2009). Crisis agraria, actores sociales y debates políticos: La escasez de trigo en el Buenos Aires tardocolonial (Tesis de licenciatura). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Romano, R. (1989). Algunas consideraciones sobre los problemas del comercio en Hispanoamérica durante la época colonial. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(1), 23-49.

Rosal, M. A., y Schmit, R. (1999). Del reformismo colonial borbónico al libre comercio: las exportaciones pecuarias del Río de la Plata (1768-1854). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(20), 69-109.

Sandrín, M. E. (2014). La actividad económica de los asentistas de víveres de la marina de Montevideo, 1770-1810. América Latina en la Historia Económica, 21(1), 92-114.

Santilli, D. V. (2000). Población y relaciones en la inmediata campaña de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio de caso: Quilmes 1815-1840. Anuario del IEHS, (15), 315-351.

Santilli, D. V. (2013). ¿Perjudiciales o beneficiosas? La discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos Aires y su entorno. Fronteras de la Historia, 18(2), 247-283.

Schmit, R., y Wasserman, M. (2018). Una agenda abierta para los estudios históricos sobre la fiscalidad: redistribución, Negociación y deuda en el Río de la Plata durante un período de transiciones (1760-1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana ‘‘Dr. Emilio Ravignani’’, Tercera Serie(49), 145-175.

Silva, H. A. (1967). El Cabildo, el abasto de carne y la ganadería. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Investigaciones y Ensayos, (3), 1-72.

Silva, H. A. (1968). El trigo en una ciudad colonial. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Investigaciones y Ensayos, (5), 1-32.

Silva, H. A. (1969). Pulperías, tendejones, sastres y zapateros. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos, (26), 471-506.

Silva, H. A. (1970). La grasa y el sebo, dos elementos vitales para la colonia. Buenos Aires en la primera mitad del siglo XVIII. Revista de Historia Americana y Argentina, (15-16), 39-53.

Silva, H. A. (1982). El vino y el aguardiente en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XVIII. VI Congreso Internacional de Historia de América (pp. 245-259). https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/527

Silva, H. A. (1993). El comercio entre España y el Río de la Plata (1778-1810). Imprenta del Banco de España.

Silva, H. A. (1997). Bases para el establecimiento de vínculos comerciales entre el Río de la Plata y el Brasil a fines de la etapa colonial. Anuario de Estudios Americanos, 54(2), 475-488.

Silva Riquer, J. (1998). Los registros decimales y su utilidad para la historia agraria colonial novohispana. América Latina en la Historia Económica, 51-64.

Tell, S. (2006). La participación mercantil de campesinos y campesinos-indígenas en el espacio rural de Córdoba (1750-1850). América Latina en la Historia Económica, 7-40.

Usoz, J. (2008). La política ilustrada y el libre comercio de granos: las ‘Reflexiones económico-políticas’ (1768) de Tomás Anzano. Historia Agraria, (44), 21-51.

Wentzel, C. (1988). El comercio del Litoral de los ríos con Buenos Aires: el área del Paraná 1783-1821. Anuario del IEHS, 3, 161-210.

Windler-Dirisio, C. (1994). Campesinos pobres y absolutismo reformista. Noticiario de Historia Agraria, (7), 67-107.

Publicado

2022-06-20

Número

Sección

Indagaciones Históricas

Cómo citar

El abasto de harinas en Buenos Aires durante las primeras décadas del siglo XIX. (2022). Antigua Matanza, 6(1), 8-53. https://doi.org/10.54789/am.v6i1.118