Las Actas y otros documentos del Cabildo de Santiago de Chile como fuentes para la reconstrucción de la minería colonial

Autores/as

  • Mauro Luis Pelozatto-Reilly Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.18.15

Palabras clave:

cabildo, minería, economía colonial, mercados, mano de obra

Resumen

Esta investigación busca lograr un primer avance sobre la minería (principalmente del oro, seguida en importancia por la de la plata) en la jurisdicción del Cabildo de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de Chile), durante el período que va entre el reconocimiento de la villa y la consolidación de la actividad minera a partir de importantes descubrimientos de yacimientos, teniendo en cuenta aspectos como el carácter de las intervenciones municipales, su vinculación con los intereses de la Corona, los principales rasgos de la actividad extractiva, los nexos existentes con el proceso de conquista y colonización, las características de la fuerza de trabajo utilizada, la relación con otros mercados locales y regionales, el papel de los funcionarios coloniales en la regulación de la economía y como participantes activos dentro de la misma, a partir del análisis sistematizado de distintos documentos extraídos de las Actas del Cabildo de Santiago.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Areces, N. (2000). Las sociedades urbanas coloniales. En E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 145-187). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Bakewell, P. (1981). La periodización de la producción minera en el Norte de la Nueva España durante la época colonial. En I Coloquio sobre historia del noroeste de México y suroeste de los Estados Unidos, Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM), 31-43.

Becerra, M. F. y Estruch, D. (2011). Alcaldes de minas, capitulares, cateadores y mineros: Una reflexión sobre la administración de la justicia en las causas mineras de la puna de Jujuy (Siglo XVII). Revista de Historia del Derecho, (42), 1-21.

Becerra, M. F. (2014). Para que creciera el pueblo como Potosí: la minería en la puna de Jujuy durante el período colonial. Estudios Atacameños, (48), 55-70.

Colección de historiadores de Chile y documentos relativos a la Historia Nacional. Tomo I: Cartas de Pedro de Valdivia al Emperador Carlos V y Primer Libro de Actas del Cabildo de Santiago (1541 a 1557) (ACS, Libro I). Santiago, Chile: Imprenta del Ferrocarril, 1861.

Condori, J. V. (2016). Minería y empresa en Arequipa. Las minas de Caylloma durante el siglo XIX. Revista de Investigación (Arequipa), 7, 31-50.

Contreras Carranza, C. (1994). La minería en la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos/El Colegio de México, 33-40.

Figueroa, P. (2008). Trapiches e ingenios mineros en la Mendoza colonial. Tiempo y espacio, 17(20), 84-97.

Fradkin, R., y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la flor.

Gavira Márquez, M. C. (2000). Reclutamiento y remuneración de la mano de obra minera en Oruro, 1750-1810. En: Anuario de Estudios Americanos, LVII, 223-250.

Gavira Márquez, M. C. (2005). Producción de plata en el mineral de San Agustín de Huantajaya (Chile), 1750-1804. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 37(2), 37-57.

Halperín Donghi, T. (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Argentina: Alianza Editorial.

Lacueva Muñoz, J. (2016). Marco institucional y redes empresariales en la historiografía sobre minería chilena colonial. Revista Divergencia, 5(7), 95-108.

Méndez Beltrán, L. M. (1996). Historiografía minera de Chile (1870-1996). Ensayo bibliográfico. Dimensión Histórica de Chile, (11-12), 67-89.

Milletich, V. (2000). El Río de la Plata en la economía colonial. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 189-240). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Moutoukias, Z. (2000). Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 355-411). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Noejovich, H. O. (1998). La política minera del virrey Toledo: un ensayo económico. Economía, XXI(41), 185-214.

Orche, E., y O. Puche (2000). Los asentamientos mineros en la minería aurífera de Nueva Granada durante la época colonial. Temas Geológico-Mineros, (31), 415-422.

Palomeque, S. (2000). El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 87-143). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Pelozatto Reilly, M. L. (2016). La encomienda en Hispanoamérica colonial. Revista de Historia.

Pelozatto Reilly, M. L. (2017). La minería de la plata en la Nueva España colonial. Revista de Historia.

Presta, A. M. (2000). La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En: E. Tandeter. (Dir.). Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 55-85). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Rodríguez Ennes, L. (2006). Minería romana, minería castellana, minería de la América española: historia de un tracto sucesivo. AFDUDC, (10), 993-1010.

Saguier, E. (1992). La crisis minera colonial en su fase extractiva. La producción de plata del cerro del Potosí a la luz de ocho ignoradas visitas de minas. Colonial Latin American Historical Review, I(1).

Torres, J. (1994-1995). La implantación de la moneda en América. En: Revista de Filología Románica, (11-12), 115-130.

Treviño, M. (2012). Los caminos de la plata. Actas de la Revista de Historia, (10), 24-35.

Zagalsky, P. (2014). La mita de Potosí: una imposición colonial invariable en un contexto de múltiples transformaciones (siglos XVI-XVII). Charcas, Virreinato del Perú. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 46(3), 375-395.

Publicado

2018-12-20

Número

Sección

Las fuentes como protagonistas

Cómo citar

Las Actas y otros documentos del Cabildo de Santiago de Chile como fuentes para la reconstrucción de la minería colonial. (2018). Antigua Matanza, 2(4), 146-184. https://doi.org/10.54789/am.18.15

Artículos similares

121-130 de 134

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.