Vinculación política de las parcialidades indígenas y las montoneras realistas en las fronteras (Araucanía y las Pampas, 1818-1832)

Autores/as

  • Emilia Riquelme Cortés Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad de Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v6i2.4

Palabras clave:

montoneras realistas, aborígenes americanos, acción política, frontera, realismo, independencia latinoamericana, interacción cultural

Resumen

El estudio de la participación popular e indígena en apoyo al realismo en las independencias latinoamericanas ha estado marcado en las últimas décadas por una importante renovación historiográfica, evidenciado que estos sujetos vieron en la defensa del realismo una opción política y práctica. En el caso de la Araucanía y las Pampas hemos observado que, luego que los restos dispersos de las tropas realistas se refugiaron en territorio indígena, los realistas entablaron una serie de alianzas con las parcialidades que habitaban la zona, las cuales fueron primordiales para mantener su movilización. Estas alianzas fueron adecuándose al cambiante contexto que ofrecía el escenario bélico en la frontera y a los reveses que sufrían quienes se mantenían luchando en nombre del rey. El presente trabajo tiene como objetivo indagar en esta vinculación política de las montoneras realistas que se movilizaron en la Araucanía y las Pampas entre 1818 y 1832 con las parcialidades que habitaban estos espacios. Nuestra hipótesis sugiere que esta vinculación respondía a los propios intereses y formas de acción política de las parcialidades, ya que cuando la guerra que se trasladó a las fronteras abrió perspectivas y posibilidades a todos los actores involucrados en ella, entre ellos los indígenas, que actuaron poniendo en movimiento negociaciones, acciones de guerra y vinculaciones tradicionales. La metodología utilizada para elaborar este trabajo consideró lecturas bibliográficas junto con el relevamiento documental en diversos fondos documentales del Archivo Nacional Histórico de Chile como del Archivo General de la Nación-Argentina con el fin de rastrear y analizar el accionar de las parcialidades indígenas.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Emilia Riquelme Cortés, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Universidad de Buenos Aires, Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”

    Profesora y Licenciada en Educación en Historia y Ciencias Sociales y Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Actualmente es doctoranda en Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (UBA/CONICET) donde se desempeña como Representante del Claustro de Jóvenes Investigadores. También es integrante del Grupo de Historia Popular del mismo instituto.

Referencias

Aravena, G. (2017). Chiloé. 1826. El proceso de incorporación de Chiloé a la República de Chile, 1813-1831. Ediciones 1826.

Araya, R. (2003). Mariluán, el lonko olvidado de la Guerra a Muerte. Cyber Humanitatis, (27). https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D7510%2526ISID%253D347,00.html

Benavides, B. (1822, 17 de febrero). [Declaración de Vicente Benavides en el juicio en su contra] Ministerio de Guerra (Vol. 52, f. 225), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

Bengoa, J. (1996). Historia del pueblo mapuche (siglos XIX y XX). Ediciones Sur.

Contador, A. M. (1998). Los Pincheira. Un caso de bandidaje social. Chile 1817-1832. Bravo Allende Editores.

Crow, J., y Ossa, J. (2018). ¿Indios seducidos? Participación político-militar de los mapuche durante la Restauración de Fernando VII. Chile, 1814-1825. Revista Universitaria de Historia Militar, 7(15), 39-58.

De la Pezuela, J. (1820, 3 de mayo). [Correspondencia con Vicente Benavides]. Ministerio de Guerra (Vol. 52, f. 130), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

De Quintanilla, A. (1821, 25 de julio). [Correspondencia con Vicente Benavides]. Ministerio de Guerra (Vol. 52, f. 133), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

Di Meglio, G. (2013). La participación popular en las revoluciones hispano-americanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus rasgos y causas. Almanack, (5), 97-122.

Echeverri, M. (2018). Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los Andes septentrionales, 1780-1825. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes.

Echeverri, M. (2019). Monarchy, Empire, and Popular Politics in the Atlantic Age of Revolutions. Varia Historia, 35(67), 15-35.

Herr, P. (2019). Contested Nation. The Mapuche, bandits and State formation in nineteenth-century Chile. University of New Mexico Press.

Instrucciones al coronel Federico Rauch. (1826, 13 de octubre). [Instrucciones que se pasan al señor coronel don Federico Rauch]. División nacional. Sección gobierno - Guerra – Expedición de Rauch (S10-1068), Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Manara, C. (2021). Contrarrevolución en las fronteras. El liderazgo de los hermanos Pincheira en la guerrilla del Sur americano (1818-1832). Prohistoria Ediciones.

Méndez, C. (2014). La República Plebeya: Huanta y la formación del Estado peruano 1820-1850. Instituto de Estudios Peruanos.

Ministro de Relaciones Exteriores de Chile al de la Provincia de Buenos Aires. (1825, 1 de marzo). [Comunicación del ministro de relaciones exteriores de Chile al de la Provincia de Buenos Aires]. Chile. Correspondencia con el gobierno argentino, 1820-1830 (S10-93), Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Montoya, M. (1819, 6 de diciembre). [Correspondencia con Vicente Benavides]. Ministerio de Guerra (Vol. 52, f. 106), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

Pairicán, F. (2020). Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX. Pehuén.

Pérez, M. (2018). La otra cara de la montonera: un acercamiento a la política popular de la experiencia pincheirina. La Frontera, 1817-1832 [Tesis de Magíster no publicada], Universidad de Santiago de Chile (USACH).

Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Dibam.

Pinto, J., y Valdivia, V. (2009). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). LOM Ediciones.

Rivera, J. (1824a, 11 de marzo). [Correspondencia dirigida al comandante delegado de Frontera. Año 1824-25 i 26]. Intendencia de Concepción (vol. 75, f. 7), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

Rivera, J. (1824b, 7 de enero). [Correspondencia dirigida al comandante delegado de Frontera. Año 1824-25 i 26]. Intendencia de Concepción (vol. 75, f. 2), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

Sin nombre. (1826, 28 de enero). [Estados mayores de plazas. Comandancias de cantones principales (1817-1835): información que menciona un prisionero de los indios que están con Pincheira]. Ministerio de Guerra (vol. 38, fs. 217-218), Archivo Nacional Histórico, Santiago de Chile, Chile.

Sobre la pacificación de los indios en la frontera de Buenos Aires. (1830, 5 de agosto). [Comunicación sobre la pacificación de los indios en la frontera de Buenos Aires al gobierno chileno] Chile. Correspondencia con el gobierno argentino, 1820-1830 (S10-93), Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

Téllez Lúgaro, E., Silva Galdames, O., Carrier, A., y Rojas Contreras, V. (2011). El tratado de Tapihue entre ciertos linajes mapuches y el gobierno de Chile (1825). Cuadernos de Historia, (35), 169-190.

Valenzuela Márquez, J. (2005). Los franciscanos de Chillán y la independencia: avatares de una comunidad monarquista. Historia, 1(38), 113-158.

Vicuña Mackenna, B. (1868). La Guerra a Muerte. Memorias sobre las últimas campañas de la independencia de Chile. 1819-1824. Imprenta Nacional.

Villar, D., y Jiménez J. (2003a). Conflicto, poder y justicia. El cacique Martín Toriano en la cordillera y las pampas (1818-1832). En D. Villar, J. Jiménez, y S. Ratto, Conflicto, poder y justicia en la frontera bonaerense, 1818-1832 (pp. 131-286), Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Villar, D., y Jiménez, J. (2003b). La tempestad de la guerra: conflictos indígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las pampas, 1780-1840). En R. Mandrini, y C. Paz (Eds.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 123-172). Centro de Estudios de Historia Regional-UNCo/ Departamento de Humanidades-UNS/ Instituto de estudios Histórico-Sociales-UNCPBA.

Publicado

2022-12-20

Número

Sección

Imago Mundi

Cómo citar

Vinculación política de las parcialidades indígenas y las montoneras realistas en las fronteras (Araucanía y las Pampas, 1818-1832). (2022). Antigua Matanza, 6(2), 103-134. https://doi.org/10.54789/am.v6i2.4

Artículos similares

1-10 de 126

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.