La activación patrimonial de los ex CCD de La Matanza como sitios de memoria (2013-2017)

La Brigada de Investigaciones de San Justo, entre la marcación y la recuperación

Autores/as

  • Mirta Natalia Bertune-Fatgala Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Junta de Estudios Históricos de La Matanza, San Justo, Argentina. Instituto Superior de Formación Docente N°82, Isidro Casanova, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.18.14

Palabras clave:

historia local, La Matanza, memoria, patrimonio, ex centros clandestinos de detención y tortura

Resumen

El siguiente trabajo buscó explorar un tipo de patrimonialización particular vinculada a la recuperación de los ex Centros Clandestinos de Detención y Tortura (ex CCDyT) como sitios de memoria. Se observaron dos activaciones patrimoniales: las disposiciones legislativas provinciales y nacionales en torno a los sitios de memoria del terrorismo de Estado y su aplicación en el ámbito local de La Matanza ente el 2013 y el 2016; y la dinámica social para la recuperación del espacio, poniendo el eje en el ex CCDyT, la Brigada de Investigaciones de San Justo, y una actividad pública, la conmemoración del 24 de marzo de 2017. Metodológicamente se planteó el análisis estructurante del contenido de la Ley N°13.584/06 de la provincia de Buenos Aires y la Ley nacional Nº26.691/11 y su reglamentación, Decreto Nº1986/14; para luego cotejar las categorías de sentido y acciones halladas en la normativa con la codificación teórica elaborada a partir del condensante significante inmerso en una muestra fotográfica de las marcaciones locales. En un segundo momento se utilizó la etnografía virtual en una comunidad de la red social Facebook. A través del estudio de las relaciones entre la norma y la práctica, entre lo textual y lo visual, y entre lo físico y lo virtual, se expuso que en La Matanza la disposición gubernamental significó solamente una recuperación simbólica, y se ejemplificó un proceso social en búsqueda de la conversión de un ex CCDyT en sitio de memoria, en donde esta demanda se convierte en lugar de enunciación.

Métricas

Cargando métricas ...

Referencias

Achugar, H. (2003). El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (motivos y paréntesis). En E. Jelin, y V. Langland, Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 191–216). Madrid, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Agostino, H. N. (2010). Tiempos de Dictadura en La Matanza. Ramos Mejía: CLM.

Agostino, H. N., Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2013). La topografía de la memoria y la memoria ejemplar. Las marcas urbanas en el recuerdo de Delfor Santos Soto en el Municipio. XI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2016). Estrategias performativas de marcación de lugares de memoria en el Partido de La Matanza. XI Jornadas de Investigadores en Historia. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, Centro de Estudios Históricos y Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

Artola, A. Y., y Bertune Fatgala, M. N. (2016). La Ley Nacional N°26.691 y la marcación territorial de la memoria en el Municipio de La Matanza. En H. N. Agostino (Ed.), VI Jornadas de historia Regional de La Matanza (pp. 488-514). San Justo: Universidad Nacional de La Matanza, Junta de Estudios Históricos de La Matanza.

Bertune Fatgala, M. N. (2010). Marcas y huellas de la memoria en el partido de La Matanza. Ramos Mejía, Argentina: Editorial CLM.

Capogrossi, M. L., Magallanes, M. L., y Soraire, F. (2015). Los desafíos de facebook: Apuntes para el abordaje de las redes sociales como fuente. Revista de Antropología experimental(15), 47-63.

Croccia, M., Guglielmucci, A., y Mendizábal, M. E. (2008). Patrimonio Hostil: Reflexiones sobre los proyectos de recuperación de ex Centros Clandestinos de Detención en la Ciudad de Buenos Aires. IX Congreso Argentino de Antropología Social. Posadas: Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Devoto, F. (2014). Conmemoraciones poliédricas: acerca del primer Centenario en la Argentina. En N. Pagano, y M. Rodriguez (Edits.), Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica (pp. 17-36). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata y Fundación Paidea Galiza.

García Moral, M. E. (2014). Entre Mayo y Julio: las conmemoraciones sesquicentenarias, las izquierdas y la Historia. En N. Pagano, y M. Rodríguez (Edits.), Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica (pp. 75-94). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.

Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria: una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado. Buenos Aires: Antropofagia.

Hernàndez i Martí, G. M. (2008). La memoria oscura. El patrimonio cultural y su sombra. VI Congreso Internacional "Restaurar la Memoria": La gestión del patrimonio: hacia un planteamiento sostenible. Valladolid.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado, cómo construimos la memoria social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Jelin, E., y Langland, V. (Edits.). (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona, España: Anthropos.

Marin, L. (2009). Poder, representación, imagen. Prismas, Revista de historia intelectual (13).

Pagano, N. C. (2014). Patrimonio y conmemoraciones durante el primer peronismo. En N. Pagano, y M. Rodriguez (Edits.), Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica (pp. 147-162). Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.

Pagano, N., y Rodriguez, M. (Edits.). (2014). Conmemoraciones, patrimonio y usos del pasado. La elaboración social de la experiencia histórica. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17-35.

Ricoeur, P. (2010). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Schindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y Cultura(31).

Schmitt, J. C. (1999). El historiador y las imágenes. Relaciones, 20(77), 17-47.

Sztulwark, P. (2009). Ciudad Memoria: monumento, lugar y situación urbana. Jornada Arquitectura y Memoria. Buenos Aires, Argentina: Memoria Abierta.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Publicado

2018-12-20

Número

Sección

Nuestro legado

Cómo citar

La activación patrimonial de los ex CCD de La Matanza como sitios de memoria (2013-2017): La Brigada de Investigaciones de San Justo, entre la marcación y la recuperación. (2018). Antigua Matanza, 2(4), 103-145. https://doi.org/10.54789/am.18.14

Artículos similares

121-130 de 135

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.