The state script for masculinity in colonial Jujuy (18th Century)

Authors

  • Enrique Normando Cruz Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v8i2.2

Keywords:

colonial, State, gender, Jujuy, Argentina

Abstract

This article presents the historical script crafted by the colonial state for the roles and performances of the men of the city of Jujuy, a small urban center in the Tucumán region, embedded within the significant commercial circuits of Upper Peru and Buenos Aires in the 18th century. The research was conducted from a historical perspective and relied on an extensive and original sample of written documentation spanning from the late 17th century to the early decades of the 19th century. Drawing on this historical corpus, the study identifies and describes the principal roles prescribed by the colonial state for men who experienced gender under colonial domination.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

  • Enrique Normando Cruz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina.

    Investigador categoría Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesor de la Universidad Nacional de Jujuy y del IES Nº5 de Argentina. Historiador por la Universidad Nacional de Tucumán de Argentina y Doctor por la Universidad de Sevilla con Posdoctorados en la Universidad Federal de Goiás y la Universidad Salgado de Oliveira. Recientemente ha publicado en AUTOCTONÍA, TIEMPOS MODERNOS y TERRITÓRIOS & FRONTEIRAS. Y capítulos en los libros Indigenous and Black Confraternities in Colonial Latin America (Amsterdam University Press), The Indigenous Borderlands (University of Oklahoma Press) y El diablo y las máscaras (UNAM e Iberoamericana Vervuert).

References

Abercrombie, T. A. (2018). Passing to América. Antonio (Née María) Yta’s. Transgressive, Transatlantic Life in the Twilight of the Spanish Empire. The Pennsylvania State University Press.

Álvarez Cuartero, I. (2016). De idolorum cultores: una visión general sobre la blasfemia y delitos contra la divinidad en Yucatán durante la colonia. Clio & Crimen, (13), 109-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958576

Anzoátegui, V. T. (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). IIHD.

Auto. (1736). De Buen Gobierno del cabildo de Jujuy, Jujuy, 2, 3 y 4 de mayo de 1736. Archivo Histórico de Jujuy-Archivo Ricardo Rojas (AHJ-ARR), XXXIII, legajo 3.

Auto. (1776). Del gobierno del Tucumán, Jujuy, 21 de septiembre de 1776, AHJ-ARR, IX, legajo 1.

Auto. (1781). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 10 de enero de 1781. Archivo de Tribunales de Jujuy (ATJ), carpeta 54, legajo 1765.

Auto. (1790). De la Intendencia de Salta del Tucumán, Jujuy, 26 de febrero de 1790. AHJ-ARR, XLIV, legajo 1.

Auto. (1794). De la Intendencia de Salta del Tucumán, Jujuy, 11 de abril de 1794, AHJ-ARR, XLII, legajo 1.

Auto. (1806-1807). De la Intendencia de Salta del Tucumán, Salta, 1806 y 1807, Archivo General de la Nación Argentina (AGN), Sala IX, 39.5.6.

Auto y Bando. (1768). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 8 y 10 de enero de 1768. AHJ-ARR, XCII, legajo 2.

Auto y Bando. (1774). De la Audiencia de Charcas, Jujuy, 7 de octubre de 1774. AHJ-ARR, IX, legajo 2.

Auto y Bando. (1777). De la gobernación del Tucumán, Jujuy, 6 de enero de 1777. AHJ-ARR, IX, legajo 2.

Auto y Bando. (1778). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 7 y 8 de febrero de 1778. ATJ, carpeta 52, legajo 1723.

Auto y Bando. (1795). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 8 y 10 de octubre de 1795, AHJ-ARR, XLII, legajo 1.

Bajtin, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Alianza.

Bando. (1776). Jujuy, 14 de enero de 1776, AHJ-ARR, IX, legajo 2.

Bando. (1781a). De la gobernación del Tucumán, Jujuy, 25 de febrero de 1781, AHJ-ARR, IX, legajo 2.

Bando. (1781b). Del virrey Juan José de Vertíz y Salcedo, Jujuy, 15 de diciembre de 1781, AHJ-ARR, IX, legajo 2.

Bando. (1783). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 12 de enero de 1783. AHJ-AHH, XL, 1783.

Bando. (1794). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 18 y 19 de enero de 1794, AGN, Tribunales, IX, 38.4.5.

Bando. (1803). De la Real Cedula por mandato del obispo Ángel Mariano Moscoso a los vicarios foráneos de Jujuy, Jujuy, abril de 1803, Archivo Obispado Jujuy (AOJ), caja 4, carpeta 9.

Bando. (1821). De la gobernación de Jujuy, Jujuy, 9 de septiembre de 1821, AHJ-ARR, XIII, legajo 2.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. En P. Bourdieu, A. Hernández Rodríguez y R. Montesinos (Eds.), La masculinidad. Aspectos sociales y culturales (pp. 9-108). Ediciones Abya-Yala.

Burke, P. (1991). La cultura popular en la Europa Moderna. Alianza.

Butler, J. (2018). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Caballero Campos, H. (2007). Los bandos de buen gobierno de la Provincia del Paraguay, 1778-1811. Arandura Editorial.

Castro Rojas, I. (2016). Ordenar el universo de los signos. Bandos, pregones y espacio urbano en España y América durante la Edad Moderna. LaborHistórico, 2(1), 16-29. https://doi.org/10.24206/lh.v2i1.4805

Comisión y Auto. (1774). Del cabildo de Jujuy, Jujuy, 21 al 23 de junio de 1774. AHJ-ARR, IX, legajo 2.

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48). Isis Internacional.

Consejo de Indias. (1788). Rectificatorias, Aranjuez 19 de abril de 1788, Cedulario de Ayala, tomo 56, fol. 295v, núm. 255, y tomo 90, fol. 320 núm. 87.

Cruz, E. N. (2021). Una performance afroindiana en la garganta del Perú. Pregoneros negros en Tucumán (Jujuy, siglos XVII-XIX). Resgate, 29, 1-33. https://doi.org/10.20396/resgate.v29i00.8664000

Cruz, E. N. (2023). Actuaciones festivas en el Antiguo Régimen de Jujuy (virreinato del Río de la Plata, siglos XVIII-XIX). Septentrión, 18, 76-94.

Cruz, E. N., y Koeltzsch, G. K. (2020). El fandango como performance de Antiguo Régimen (Jujuy, siglos XVIII-XIX). Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 41(163), 138-161. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.803

Cruz, E. N., y Soler Lizarazo, L. C. (2019). Lanzas, escopetas, machetes y mazas de dominadores y subalternos en el Tucumán (Jujuy, 1736-1795). Gladius, XXXIX, 169-187. https://doi.org/10.3989/gladius.2019.09

Cruz, E. N. y Soler Lizarazo, L.C. (s. f.). Las hojas de coca en Jujuy en el siglo XVIII. RIVAR (en prensa).

Curiel, O., y Falquet, J. (2005). Introducción. En O. Curiel, y J. Falquet, J. (Comp.), El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas (pp. 1-18). Brecha Lésbica.

Extracto. (1791). General de los siete curatos de indios tributarios a Su Majestad que abraza la jurisdicción de esta ciudad según los Repartimientos y totales que contiene, Jujuy, 23 de diciembre 1791. AGN, Sala IX, Interior, 30.4.7.

Figueroa Báez, F. (2016). Performance y simulación de masculinidades hegemónicas coloniales en Historia de la Monja Alférez (Tesis de Licenciatura). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I: La voluntad del saber. Siglo XXI Editores.

Gose, P. (1997). El estado incaico como una “mujer escogida” (aqlla): consumo, tributo en trabajo y la regulación del matrimonio en el incanato. En D. Y. Arnold (Comp.), Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes (pp. 457-474). HISBOL- CIASE.

Gruzinski, S. (2010). Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de Cultura Económica.

Halbmayer, E. (1997). La construcción cultural de las relaciones de género entre los Yukpa. La ideología del dominio masculino y el poder de las mujeres. En E. Mader (Et al.), Complementariedad entre hombre y mujer. Relaciones de género desde la perspectiva amerindia (pp. 77-108). Ediciones Abya-Yala.

Haslip-Viera, G. (1993). La clase baja. En L. Hoberman, y S. Socolow. Ciudades y Sociedad en Latinoamérica Colonial (pp. 331-364). Fondo de Cultura Económica.

Hernández Rodríguez, A. (1998). La masculinidad ¿poder o dolor? En P. Bourdieu, A. Hernández Rodríguez y R. Montesinos (Comp.), La masculinidad. Aspectos sociales y culturales (pp. 109-117). Ediciones Abya-Yala.

Huizinga, J. (2005). Homo Ludens. El juego y la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Lavallè, B. (1999). Amor y opresión en los andes coloniales. IEP/IFEA/UPRP.

Lévi-Strauss, C. (2000). La sexualidad femenina y el origen de la sociedad. En J. Allouch, D. Halperin, J. Butler, E. K. Sedwick, H. Abelove, Cl. Lévi-Strauss, J. Matlock, y M-J. Bonnet. Grafías de Eros. Historia, género e identidades sexuales (pp. 13-20). EDELP.

Libro. (1794). De la Venerable Orden Tercera de Penitencia del año 1794. Archivo del Convento de San Francisco de Jujuy.

Lipsett-Rivera, S. (2019). The Origins of Macho. Men and Masculinity in Colonial Mexico. University of New Mexico Press.

Marqués, J-V. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 17-30). Isis Internacional.

Martínez Villa, J., y Lanzavazo, M. A. (2018). Sonidos del poder y ruidos populares: el entorno sonoro de las fiestas regias en Valladolid de Michoacán. Estudios de Historia Novohispana, (58), 115-148. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2018.58.63064

Noli, E. (2012). Indios ladinos, criollos aindiados. Procesos de mestizaje y memoria étnica en Tucumán (siglo XVII). Prohistoria ediciones.

Ojalvo Pressac, A. (2018). Masculinidades virreinales: ser varón en los textos jurídicos de Juan de Matienzo y Francisco de Toledo (Virreinato del Perú, 1569-1581). Revista Historia y Justicia, (11). https://doi.org/10.4000/rhj.3456

Palma, N. (1990). Digresiones sobre el goce y el sufrimiento en el horizonte etológico del macho. En M. Palma (coord.), Simbólica de la feminidad: la mujer en el imaginario místico-religioso de las sociedades indias y mestizas (pp. 121-130). Abya-Yala.

Pragmática sanción. (1766). Firmada por el Rey en El Pardo el 23 de marzo de 1766, AGI, Salón 196/3 (1), 235.

Presta, A. M. (2000). La sociedad colonial: raza, etnicidad, clase y género. Siglos XVI y XVII. En E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina (v. 2, pp. 55-85). Sudamericana.

Real Cédula. (1788). Intendencia de Salta del Tucumán, Jujuy, 1 de julio de 1788. AHJ-ARR, XL, legajo 62.

Real Cédula. (1805). Aranjuez, 27de mayo de 1805. AOJ, caja 1, carpeta 3.

Representación. (1757). Del procurador del cabildo de Jujuy, Jujuy, 7 de febrero de 1757, AHJ-ARR, IX, legajo 1.

Rojas, R. (1913). Archivo Capitular de Jujuy, Tomo I. Imprenta de Coni Hermanos.

Samudio, E. O., y Robinson, D. J. (Eds.). (2009). A son de caja de guerra y voz de pregonero: los Bandos de Buen Gobierno de Mérida, Venezuela 1770-1810. Academia Nacional de la Historia.

Santamaría, D. J. (2001). Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo. Desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII. Universidad Internacional de Andalucía.

Scott, C. J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.

Segato, R. (2003). Las Estructuras Elementales de la Violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los Derechos Humanos. Prometeo-Universidad Nacional de Quilmes.

Socolow, S. (2016). Las mujeres en la América Latina colonial. Prometeo libros.

Stern, S. J. (1999). La historia secreta del género. Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del período colonial. Fondo de Cultura Económica.

Testimonio. (1807). Y presentación de la Intendencia de Salta del Tucumán, Salta, 3 de septiembre de 1807, AGN, Sala IX, 36.8.6.

Turner, V. (1982). From ritual to theatre. The human seriousness of play. PAJ Publications.

Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Fondo de Cultura Económica.

Zacca, I. E. (1997). Matrimonio y mestizaje entre los indios, negros, mestizos y afromestizos en la ciudad de Salta (1766- 1800). Andes, (8), 243-270.

Published

2024-12-20

Issue

Section

Historical Inquiries

How to Cite

The state script for masculinity in colonial Jujuy (18th Century). (2024). Antigua Matanza, 8(2), 13-56. https://doi.org/10.54789/am.v8i2.2