Despegue azucarero y consolidación del modelo agroindustrial en la provincia de Jujuy

Balance empresario y costo salarial en el Ingenio La Esperanza, 1904-1930

Autores/as

  • Nicolás Hernández Aparicio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Jujuy, Centro Interdisciplinario en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa, San Salvador de Jujuy, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.v8i1.2

Palabras clave:

ingenios azucareros, salarios, historia empresarial

Resumen

El presente trabajo busca explorar la relación entre el balance empresario y el costo salarial de la mano de obra en el ingenio azucarero La Esperanza de la provincia de Jujuy, que constituyó, junto a Ledesma, el eje central del modelo de acumulación de capital desde finales del siglo XIX. Para este objetivo, contamos con el acceso a los libros de inversión de la empresa y los libros de jornales, que, combinados con fuentes oficiales como los censos agrícolas e industriales de 1895, 1914 y 1935, permitirán construir esa relación, identificando ciclos en la relación productividad/costo salarial.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Nicolás Hernández Aparicio, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Jujuy, Centro Interdisciplinario en Tecnologías y Desarrollo Social para el Noa, San Salvador de Jujuy, Argentina

    Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Tucumán. Licenciado y Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Salta. Becario posdoctoral del CONICET, actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Introducción a las Ciencias Sociales y Ayudante de Primeras de las cátedras de Historia Económica y Social y Metodología de la Investigación.

Referencias

Andújar, A., y Lichtmajer, L. (2019). Introducción. En A. Andújar y L. Lichtmajer (Comps.), Lo local en debate. Abordajes desde la historia social, política y los estudios de género (Argentina, 1900-1960) (pp. 9-19). Teseo.

Ansaldi, W., y Giordano, V. (2016). América Latina. La construcción del orden (v. 1). Ariel.

Baccchini, R., Vázquez, L., Bianco, M., y Fronti, J. (2018). Introducción a la probabilidad y la estadística. Facultad de Cs. Económicas.

Bernaconi, M. (2018). Fuentes de sostenimiento público en Jujuy. Contribuciones y créditos azucareros al Estado provincial, 1880-1930. En C. Fandos (Coord.), El desarrollo regional de Jujuy en la Argentina agroexportadora. Análisis y perspectivas desde la historia (pp. 113-143). EDIUNJu.

Bértola, L., y Ocampo, J. (2012). Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Secretaría General Iberoamericana.

Bialet Massé, J. (1985). Informe sobre el estado de la clase obrera, 1904. Hyspamérica.

Bolsi, A., y Pucci, R. (1997). Evolución y problemas de la agroindustria del azúcar. En A. Bolsi (Dir.), Problemas agrarios del noroeste argentino (pp. 113-133). Universidad Nacional de Tucumán.

Bravo, M. C. (1993). Las “leyes machete” y la ruptura del frente azucarero tucumano. En D. Campi (Comp.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera (pp. 97-138). Universidad Nacional de Tucumán.

Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Prohistoria.

Bulmer Thomas, V. (2010). La historia económica de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Bunge, A. (1922). Las industrias del norte. Contribución al estudio de una nueva política económica argentina. Edición del autor.

Campi, D. (1995). El noroeste argentino y el modelo agroexportador, 1870-1914. Reestructuración regional y producción azucarera. En M. Lagos (Comp.), Jujuy en la historia I (pp. 143-171). Universidad Nacional de Jujuy.

Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del norte. En M. Lobato (Dir.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp.70-117). Sudamericana.

Campi, D. (2004). La evolución del salarial real del peón azucarero en Tucumán (Argentina) en un contexto de coacción y salario “arcaico” (1881-1893). América Latina En La Historia Económica, 11(2), 105-128. https://alhe.mora.edu.mx/index.php/ALHE/article/view/344

Campi, D., y Correa Deza, M. (2009). La evolución del salario real del peón azucarero tucumano, 1881-1927 [ponencia]. VIII Congresso Brasileiro de História Econômica e 9ª Conferência Internacional de História de Empresas. Campinas, São Paul, 6 a 8 de septiembre, Universidade Estadual de Campinas. https://www.abphe.org.br/arquivos/florencia-correa-deza.pdf

Campi, D. (2020). Trabajo, azúcar y coacción. Tucumán en el horizonte latinoamericano (1856-1896). Prohistoria.

Campi, D., Moyano, D., y Teruel, A. (2017). La región del azúcar: Tucumán, Salta y Jujuy (1850-1940. En S. Bandieri y S. Fernández (Coord.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas (v. 1, pp. 387-436). Teseo.

Campi, D., y Lagos, M. (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en el noroeste argentino, 1850-1930. Andes, 6(1), 179-208.

Constant, M., y Armas, M. (2012). La Esperanza de los Leach. Un caso de diversificación agroindustrial con base en un ingenio azucarero. Ed. de los autores.

Conti, V. (1993). El norte argentino y el espacio andino en el siglo XIX. En D. Campi (Comp.), Jujuy en la historia. Avances de investigación I (pp. 63-78). Universidad Nacional de Jujuy.

Escudero, A. (2002). Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica durante la Revolución Industrial. Revista de Historia Industrial, (21), 13-60. https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/63404

Fandos, C., Acosta, D., y Bernasconi, M. (2018). Historia de una quimera. El Banco Provincia de Jujuy (1880-1930). En C. Fandos (Coord.), El desarrollo regional de Jujuy en la Argentina agroexportadora. Análisis y perspectivas desde la historia (pp. 145-175). EDIUNJu.

Fandos, C., y Parolo, M. P. (2011). La distribución de la riqueza inmobiliaria en el norte argentino. Tucumán y Jujuy, 1860-1870. En J. Gelman (Coord.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (pp. 333-369). Prohistoria ediciones.

Fandos, C. (2020). Un cordero no es para ocho, es para cinco. Ensayos sobre niveles de subsistencia en la ciudad de Jujuy en tiempos republicanos (1830-1850). En D. Santilli (Comp.), Niveles de vida en un país en ciernes. Dimensiones de la desigualdad en la Argentina en el largo plazo, 1700-1900 (pp. 99-130). Prometeo editorial.

Fandos, C., y Hernández Aparicio, N. (En prensa). Salta y Jujuy. En M. Rougier, y F. Rodríguez Vázquez (Coord.), Historia de la industria argentina. Lenguaje Claro editora.

Ferreres, O. (2005). Dos siglos de economía argentina (1810-2004): historia argentina en cifras. El Ateneo.

Fleitas, M. S. (1993). Desarrollo regional, azúcar y política en el noroeste argentino, 1910-1930. En D. Campi (Comp.), Jujuy en la historia (pp. 153-165). Universidad Nacional de Jujuy.

Fleitas, M. S. (1997). El pensamiento político y económico de Benjamín Villafañe. Unidad de Investigación en Historia Regional.

Fleitas, M. S., y Teruel, A. (2004). Historiando las develaciones de Bialet Massé en torno a los trabajadores y conflictos sociales en los ingenios de Jujuy. En M. Lagos, M. S. Fleitas, y M. T. Bovi (Comp.), A cien años del informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX (pp. 135-155). EDIUNJu.

Fleitas, M. S., y Kindgard, A. (2006). Entre la legalidad y la proscripción. Políticas públicas y lucha obrera en Jujuy. 1918-1976. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 185-240). EDIUNJu.

Gelman, J. (Coord.). (2011). El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX. Prohistoria ediciones.

Gerchunoff, P., y Llach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Políticas económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Crítica.

Girbal Blacha, N. (1993). Estado, modernización azucarera y comportamiento empresario en la Argentina (1876-1914). Expansión y concentración de una economía regional. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina II (pp. 17-59). Universidad Nacional de Tucumán - Universidad Nacional de Jujuy.

Guy, D. (1992). El azúcar y la política de recursos naturales: el Estado argentino y las provincias del noroeste, 1870 -1930. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina I (pp. 31-49). Universidad Nacional de Tucumán - Universidad Nacional de Jujuy. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/Andes/article/view/3297

Iñigo Carrera, N. (1992). La violencia como potencia económica. Las modalidades de coacción en el capitalismo. La incorporación de los indígenas del oeste chaqueño al sistema productivo azucarero. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina I (pp. 113.141). Universidad Nacional de Tucumán - Universidad Nacional de Jujuy.

Kindgard, A. (2019). Las conquistas sociales de los trabajadores azucareros durante el primer peronismo. Jujuy, 1948-1949. Travesía, 21(1), 35-63. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/120989

Lagos, M. (1992). Conformación del mercado laboral en la etapa de despegue de los ingenios azucareros jujeños, 1880 -1920. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina II (pp. 51-90). Universidad Nacional de Tucumán - Universidad Nacional de Jujuy.

Lagos, M. (1993). Estructuración de los ingenios azucareros jujeños en el marco regional (1870-1930). En D. Campi (Coord.), Jujuy en la historia. Avances de investigación I (pp. 79-98). Universidad Nacional de Jujuy.

Lagos, M. (1995). De la toldería al ingenio: apuntes de investigación sobre los aborígenes chaqueños trabajadoras. En A. Teruel (Comp.), Población y trabajo en el noroeste argentino, siglos XVIII y XIX (pp. 125-142). Universidad Nacional de Jujuy. Unidad de Investigación en Historia Regional.

Lagos, M. (2005). Panorama del mundo laboral en los ingenios azucareros de Jujuy en la etapa de inserción al mercado nacional (1920-1940). En D. Santamaría (Comp.), Jujuy. Arqueología, historia, economía y sociedad (pp.320-343). CEIC-UNJu. Cuadernos del Duende.

Lagos, M., y Teruel, A. (1991). Conformación del ingenio-plantación en el ámbito regional. Cuadernos de Humanidades, (4), 1-8. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/465

Luxemburgo, R. (2007). La acumulación de capital. Terramar ediciones.

Marx, K. (1971). El Capital. Libro I, capítulo VI (Inédito). Editorial Signos.

Marx, K. (2016). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Grundrisse (1857-1858) (v. 1). Siglo XXI.

Moyano, D. (2011). La industria azucarera tucumana ante la crisis del mosaico. Un análisis de los actores y las estrategias empresariales (1915-1920). Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo, 3(3), 127-166. https://www.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2016/03/CEEED-industria-azucarera.pdf

Nikilson, J. (1917). Investigación sobre los indios matacos trabajadores. Boletín del Departamento Nacional de Trabajo, (35).

Rosental, P. (2015). Construir lo macro a través de lo micro: Frederik Barth y la microhistoria. En J. Revel (Dir.), Juegos de escala. Experiencias de microanálisis. Universidad Nacional de San Martín.

Rutledge, I. (1987). Cambio agrario e integración. El desarrollo del capitalismo en Jujuy, 1550-1960. CICSO.

Sánchez Román, J. A. (2005). La industria azucarera en Argentina (1860-1914). El mercado interno en una economía exportadora. Revista de Indias, LXV(233), 147-171 https://digital.csic.es/bitstream/10261/83038/7/06%20Argentina%20(Jose%20A.%20Sanchez%20Roman).pdf

Santamaría, D. (1986). Azúcar y sociedad en el Noroeste argentino. IDES.

Santilli, D. (Comp.), Niveles de vida en un país en ciernes. Dimensiones de la desigualdad en la Argentina en el largo plazo, 1700-1900. Prometeo editorial.

Sierra e Iglesias, J. P. (1998). Un tiempo que se fue. Vida y obra de los hermanos Leach. Universidad Nacional de Jujuy - Municipalidad de San Pedro.

Stumpo, G. (1992). Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo en Jujuy entre 1960 y 1995. En A. Isla (Comp.), Sociedad y articulaciones en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. Proyecto ECIRA.

Teruel, A. (1993). Regulación legal del trabajo en haciendas, ingenios y plantaciones de caña de azúcar en la provincia de Jujuy, siglo XIX a mediados del XX. En D. Campi (Coord.), Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina I (pp. 139-168). UNT-UNJu.

Teruel, A. (1995). Población y trabajo rural en Jujuy. Siglo XIX. En A. Teruel (Comp.), Población y trabajo en el noroeste argentino (pp. 95-123). UNIHR-UNJu.

Teruel, A. (2005). Las tierras bajas. Una historia de frontera, azúcar y olvido. En D., Santamaría (Comp.), Jujuy. Arqueología, historia, economía y sociedad (pp. 452-475). CEIC-UNJu - Cuadernos del Duende.

Teruel, A., Lagos, M., y Peirotti, L. (2006). Los valles orientales subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 435-454). EDIUNJu.

Publicado

2024-06-20

Número

Sección

Indagaciones Históricas

Cómo citar

Despegue azucarero y consolidación del modelo agroindustrial en la provincia de Jujuy : Balance empresario y costo salarial en el Ingenio La Esperanza, 1904-1930. (2024). Antigua Matanza, 8(1), 11-63. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.2