Las escuelas de Merlo como vehículo del proyecto social del Estado entre 1932 y 1940

Autores/as

  • Guillermo Alliegro Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, San Justo, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.54789/am.21.2

Palabras clave:

escuelas, neoconservadurismo, socialización, Merlo

Resumen

El siguiente trabajo trata de establecer cuál fue la relación entre el rol de las escuelas como espacios de socialización primaria y el régimen político llamado neoconservadurismo, en el distrito de Merlo entre los años 1932 y 1940. El periodo seleccionado coincide con la restitución del régimen constitucional luego del golpe de Estado de 1930 y finaliza con la intervención de la provincia de Buenos Aires en 1940. Se intenta establecer que existió una relación entre la esfera de lo privado y de lo público en tanto que eran las escuelas las encargadas de orientar las prácticas individuales y familiares mediante la formación de ideales, tarea en la que las instituciones educativas fueron acompañadas por la iglesia católica. La formación de un nuevo individuo estaba orientada a la incorporación de la población en el mercado capitalista como mano de obra, según lo establecen documentos de la época, como la reforma educativa de 1937. Esa formación fue necesaria para poder revertir la heterogeneidad de la población que se evidenció con la aparición de los extranjeros en las comunidades educativas de las escuelas del partido. A partir del análisis de las fuentes se puede decir que hubo una estrecha coincidencia en las políticas educativas y el proyecto político de los neoconservadores, en el periodo abarcado en esta investigación. Algunas de las fuentes que se consultaron son publicaciones de la época, revistas, cartas y documentos oficiales de los organismos municipales como el Honorable Concejo Deliberante y el Consejo Escolar.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Guillermo Alliegro, Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, San Justo, Argentina

    Comienzos de estudios terciarios en el año 2004 para finalizarlos con el título de profesor de Historia en 2010. Desde 2010 he concluido dos diplomaturas y una actualización, en la Universidad de Ciencias Empresariales y sociales (UCES), referidas a la temática de la educación. Desde el año 2019 curso en la Universidad Nacional de La Matanza la Licenciatura de Historia.

Referencias

Alemandri, P. (1937). Moral y Deporte. Buenos Aires: Librería del Colegio.

Bandera del Gobernador. (Julio de 1938). Nuestra Escuela, 1(3), p.3.

Béjar, M. D. (1992). Altares y banderas en una educación popular, la propuesta del gobierno de Manuel Fresco en la provincia de Buenos Aires. Estudios-Investigaciones(12), 83-131. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.67/pm.67.pdf

Béjar, M. (2005). El régimen fraudulento: La política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentinos.

Berger, P. (1999). La risa redentora: La dimensión cónica de la experiencia humana. Barcelona: Editorial Kairós.

Bisso, A. (2011). La Revista de Educación bonaerense durante el período de gobierno de Manuel A. Fresco (1936–1940). Acerca de los “usos del pasado” en los discursos y las prácticas escolares. Clío & Asociados(15), 27-52. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15513/CONICET_Digital_Nro.17835.pdf

Bonamino, R. (1936). La cuestión social, Paz y Bien, 1936, 3(159), p. 2.

Calello, T. (2000). Breve caracterización histórica de la región metropolitana de Buenos Aires. São Paulo em Perspectiva, 14(4), 34-42. doi:https://doi.org/10.1590/S0102-88392000000400005

Capece, A. (2004). Merlo Mío, Buenos Aires, Argentina: Imprex Ediciones.

Clasificación de las películas. (Marzo de 1938). Paz y Bien, 3(302), p. 4.

Da Silva, A. I. (abril/junio de 2014). Juventud: La socialización y sociabilidad. Revista de Enseñanza de la Ciencia, 2(1), 1-9. Obtenido de https://es.slideshare.net/christianceapcursos/18-juventud-la-socializacin-y-sociabilidad-antonio-inacio-da-silva2

Del Valle Ferrer, R., y del Valle Olivares, C. (2014). La fotografía como fuente histórica en la construcción de las historias locales. Culturas(8), 81-96. doi:https://doi.org/10.14409/culturas.v0i8.4779

Díaz, P. (1996). Historia de Merlo, Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de Merlo.

Dirección provincial de estadísticas de la provincia de Buenos Aires (2015). Estudios de población de la provincia de Buenos Aires.1 (1), 25-26.

El niño modelo. (Junio de 1929). Escuela, Hogar y Patria, 2(8), p.2.

Escuela número 1 Domingo F. Sarmiento (septiembre de 1938). Nuestra Escuela, 1(4).

Facciano, B. (2009). El hogar agrícola, El hermano León, 02(04). Editorial Gaisán

Fernández, N. (julio/diciembre de 2018). “Cuatro años de gobierno, 1936-1940” Representaciones y difusión de la obra pública en la provincia de Buenos Aires. PolHis, 11(22), 85-115. Obtenido de http://www.academia.edu/38722648/-cuatro-años-de-gobierno- 1936-1940

Fresco, M. (1940). La Educación Física: una innovación de mi gobierno. Sus fundamentos y su aplicación. Buenos Aires: Damiano.

Gelonch, E. (1936). Trabajo del alabastro en la “Escuela General Julio A. Roca” de Río Negro. Monitor de la Educación común. 55(761), p.82.

Ghio, J. M. (2007). La iglesia católica en la política argentina. Buenos Aires: Prometeo.

González Alemán, M. (2012). La "Marcha sobre Buenos Aires" de 1935. Forjando. Revista del Centro de estudios e Investigaciones Arturo Jauretche, 42-51. Obtenido de https://www.academia.edu/15285765/La_Marcha_sobre_Buenos_Aires_de_1935

Honorable Concejo Deliberante de Merlo, Libro de actas 1932-1934.

Libro de ceremonias de la bandera del gobernador Manuel A. Fresco. (1937). La Plata: s.d.

Martínez, A. B. (Ed.). (1916). Tercer Censo Nacional. Levantado el 1 de Junio de 1914 (Vol. 1. Antecedentes y comentarios). Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía. Obtenido de http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/Estadistica/censos/C1914-T1.pdf

Ministerio de gobierno de la provincia de Buenos Aires (1942). Población de la provincia de Buenos Aires. Censo de 1938 y cálculo a 1942. Registro general y censo permanente de la población, inmuebles, comercio e industrias.

Noticias Escolares. (Julio de 1939). Nuestra Escuela, 2(9), p. 2.

Orbuch, I. (2011). La actividad deportiva como dispositivo para el control del cuerpo. Un análisis de los pensamientos de Próspero Alemandri y Manuel Fresco en la década del ´30. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani (págs. 1-15). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Obtenido de https://www.aacademica.org/000-093/236.pdf

Para las madres. (marzo de 1938). Paz y bien, 4(251), p.3.

Parroquia de San Antonio de Padua. (enero de 1938). Paz y Bien. 4(251).

Pinkasz, D., y Pittelli, C. (1993). Las reformas educativas en la provincia de Buenos Aires (1934 -1972): ¿cambiar o conservar? En A. Puiggrós (Ed.), Historia de la Educación en Argentina (Vols. 7. La Educación en las provincias (1945-1985), págs. 7-50). Buenos Aires: Galerna.

Presidencia de la Nación. (1947). IV Censo General de la Nación. Buenos Aires: Dirección Nacional del Servicio Estadístico. Obtenido de http://www.deie.mendoza.gov.ar/backend/uploads/files/2016-09-15%2019:52:45_1947%20tomo1%20-%201ra%20parte.pdf

Puiggrós, A. (2002). Qué pasó en la educación común, Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires, Argentina: Galerna S.R.L

Romaniuk, S. (2015). Educación física, eugenesia y construcción de la otredad. La Reforma Educativa de la provincia de Buenos Aires (1936-1940). 11º Congreso Argentino y 6º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias (págs. 1-15). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev7379

Rubinzal, M. (2012). el nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina [1930-1943]: Discursos, Representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo. Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.450/te.450.pdf

Torres, G. (septiembre/diciembre de 2014). Iglesia católica, educación y laicidad en la historia Argentina. História da Educação, 18(44), 165-185. doi:https://doi.org/10.1590/S2236-34592014000300010

Zanca, J. (2014). Los Cursos de Cultura Católica en los años veinte. Intelectuales, curas y “conversos”. En P. Bruno (Ed.), Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930 (págs. 281-312). Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Publicado

2021-06-20

Número

Sección

Indagaciones Históricas

Cómo citar

Las escuelas de Merlo como vehículo del proyecto social del Estado entre 1932 y 1940. (2021). Antigua Matanza, 5(1), 11-46. https://doi.org/10.54789/am.21.2

Artículos similares

21-30 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.