La Feria de pescadores artesanales en Puerto Madryn (Chubut, Argentina): Entre tradiciones, discursos y estrategias de resistencia (2003-2024)

Autores/as

  • Paula Ibarrola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ciencia y Gecnología del Chubut. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Chubut.

DOI:

https://doi.org/10.54789/

Palabras clave:

pescadores artesanales, feria de pescadores, tradiciones , resistencias cotidianas, Chubut

Resumen

Se analiza la feria de pescadores artesanales de Puerto Madryn (Chubut, Patagonia argentina) desde el concepto de discurso oculto como método de resistencia cotidiana y su transformación al discurso público, al expresarse allí demandas, preocupaciones y exigencias hacia las autoridades estatales. Se describe el despliegue de actividades que llevaron a la invención de nuevas tradiciones en la feria, con el objetivo de construir una identidad grupal e histórica ante la población local, y a la vez crear un nuevo mercado laboral. El fin de dichas acciones fue construir un mayor reconocimiento a la pesca artesanal, tanto desde las autoridades como la comunidad. La feria se realiza durante la semana santa y es impulsada por los mismos pescadores artesanales. Se utilizaron herramientas metodológicas de la historia oral (entrevistas semiestructuradas) y la historia social, observación participante en ferias, así como análisis cualitativo de la prensa local.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

  • Paula Ibarrola, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Secretaría de Ciencia y Gecnología del Chubut. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Trelew, Chubut.

    Profesora superior de Historia, por la Universidad de la Patagonia (2021).  Beneficiaria de una beca co-financiada entre CONICET y la provincia del Chubut (2022-2027). El plan de tesis se enmarca en la pesca artesanal en Península Valdés y su relación con la propiedad privada y el estado, desde una perspectiva feminista.

Referencias

Alloatti, M. (2014, 27 al 29 de agosto). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales [ponencia]. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales “La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional. Memoria Académica”, Heredia, Costa Rica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8286/ev.8286.pdf

Balvi, F. (1998). Esos son acopiadores… Moralidad y conflicto en una cooperativa de pescadores entrerrianos. Una etnografía. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Misiones. https://rid.unam.edu.ar/handle/20.500.12219/2357

Bocco, G., Cinti A., y Urquijo, P. (2012). La construcción social del paisaje en comunidades de pescadores artesanales. El caso de la Península Valdés, provincia del Chubut, Argentina. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/25998

Cinti, A., y Marin, F. (2021). Vivir al ritmo de las mareas: el oficio del pulpeo. La Nación Trabajadora, 1-17. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/157819

Cristiá, L., y Tumini, E. (2004). Algunas notas en torno a los aportes de la Historia Oral a la historiografía. Historia Regional, XVII(22), 35-42. https://rephip.unr.edu.ar/items/e8d907d1-fbb5-4dc1-9183-bb77997cbb8e

Elías, I., Carroza, C., Di Giacomo E., Isla M., Orensanz, J., Parma, A., Pereiro, R., Perier, R., Perrota, R., Ré, M., y Ruarte, C. (2011). Coastal fisheries of Argentina. En S. Salas, R. Chuepadgee, A. Charles y J. C. Seijo (Comps.), Coastal fisheries of Latin America and the Caribbean (v. 544, pp.13-48). FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper. https://www.fao.org/4/i1926e/i1926e.pdf

Favero, B. (2021). La fiesta de los pescadores en el Puerto de Mar del Plata, Argentina. Entre tradiciones e identidades reinventadas. Revista RIVAR, 8(24), 185-198.

Gatica, M. (2010). Exilio, migración, destierro?: Los trabajadores chilenos que se asentaron en el Nor Este de Chubut a partir de septiembre de 1973. Memorias, historias e implicancias [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.377/te.377.pdf

Hobsbawm, E., y Ranger, T. (2002). (Eds.). La invención de la tradición. Editorial Crítica.

Ibarrola, P. (2023). Aproximaciones a la conceptualización de clase de los marisqueros en golfo San José, Chubut. Conflicto Social, 16(29), 231-257. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/9080

Kaminker, S. (2016). Puerto Madryn, de pueblo a ciudad intermedia. La dinámica poblacional local a través de cinco retratos censales (1970-2010). Papeles de Población, 22(89), 223-254. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8272

Kaminker, S. (2019). El Puerto Madryn Olvidado: Los Prolegómenos del crecimiento urbano (1865-1970). Estudios Socioterritoriales, (25), 1-18. https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-019

Kristensen, F. (2016). Fiesta Nacional de los Pescadores: atributos de identidad, construcción mediática y percepción sobre esta celebración. [Tesis]. Universidad FASTA, Facultad de Ciencias de la Comunicación].

Ley XVII-Nº86/2006. Declárase de Interés Provincial el Desarrollo y Promoción de la Pesca Artesanal Marina. Beneficios Impositivos. (2006, 28 de diciembre). Base de datos FAOLEX. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC215722

López, S., Gatica, M., y Pérez Álvarez, G. (2007). Argentina: implicaciones del neoliberalismo en el noreste del Chubut. Marxismo vivo, (15), 85-96.

Marin, F. (2018). The first animal to disappear will be the artisanal fisher’. Fishing, Knowing and ‘Managing’ the Valdés Peninsula. [Tesis doctoral]. Universidad de Aberdeen.

Mateo, J. (2004). Gente que vive del mar. La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora. Prohistoria, VIII(8), 59-86.

McGoodwin, J. (2002). Comprender las comunidades pesqueras: claves para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria FAO. Documento técnico de pesca N°401. FAO. https://openknowledge.fao.org/items/2c07b3d9-73da-4f34-84f4-a62b2f988924

Mendez, F. (2018). Estrategias socio-laborales y de reproducción de pescadores artesanales en el Delta del Río Paraná (2012-2017) [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de General Sarmiento, IDES. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/93690

Noceti, M. (2018). Maritimidad vs Maritimización, Ontologías y Territorialidades en disputa en el sudoeste bonaerense, Argentina [conferencia]. Universidad Autónoma de Nuevo Leon, México.

Noceti, M., Truchet, D., Cuéllar, J., y Jesús, S. (2021). Cuenta la marea. Extensión y arte como expresión emancipatoria en contextos de conflicto socioambiental marítimo-costero (Sudoeste bonaerense). Masquedós, 6(6), 1-11 https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/108

Núñez, P. (2018). Marcas y atractivos en una provincia imaginada. Río Negro, Argentina, 1958-1976. Quinto Sol. Revista de Historia, 22(1), 1-24. https://doi.org/10.19137/qs.v22i1.1208

Pérez Álvarez, G. (2022). La historia de los trabajadores portuarios en Puerto Madryn (Chubut-Argentina): un primer acercamiento. Historia Regional, XXXV(46), 1-21. http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s24690732/f3wi77k77

Redacción. (2022, abril). Pescadores artesanales se preparan para una nueva feria con productos frescos. Diario El Chubut. https://www.elchubut.com.ar/puerto-madryn/2022-4-11-21-25-0-pescadores-artesanales-se-preparan-para-una-nueva-feria-con-productos-frescos

Redacción. (2024, marzo). Preocupa a pescadores artesanales la poda a la ciencia y la investigación. Revista Puerto. https://revistapuerto.com.ar/2024/03/preocupa-a-pescadores-artesanales-la-poda-a-la-ciencia-y-la-investigacion/

Roca Martínez, B. (2017). Pensar con James Scott: Dominación, conocimiento, resistencia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(37), 91-113. http://hdl.handle.net/11441/61942

Saldivia, N. (2016, marzo). Pescadores artesanales vuelven a reclamar controles. Revista Puerto. https://revistapuerto.com.ar/2016/03/pescadores-artesanales-vuelven-a-reclamar-controles/

Saldivia, N. (2020). Pescadores artesanales cuestionan allanamientos por abigeato. Revista Puerto. https://revistapuerto.com.ar/2020/09/pescadores-artesanales-cuestionan allanamientos-por-abigeato/

Sánchez Carnero, N., Góngora, M., Álvarez, M., y Parma, A. (2022). La pesca artesanal en Argentina: caminando las costas del país. Edición de autor. https://pescare.com.ar/wp-content/uploads/2022/08/La-Pesca-Artesanal en-Argentina.pdf

Santa Ana, C. (2004). Los derechos de uso territorial (DUTs) como alternativa para el manejo sustentable de recursos pesqueros: el caso de la comunidad de recolectores de costa de El Riacho (Golfo San José, Argentina). [Tesis de Licenciatura]. Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.

Scott, J. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era.

Vuarant, S. (2020). Pescadores artesanales de la ciudad de Concordia, Argentina: la construcción de discursos públicos y ocultos. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 2(2), 96-104. https://doi.org/10.33871/26747170.2020.2.2.3321

Vuarant, S. (2021). Vida cotidiana de las mujeres pescadoras artesanales en Entre Ríos. Tiempos de Gestión, 2(29), 107-125.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Número

Sección

Imago Mundi

Cómo citar

La Feria de pescadores artesanales en Puerto Madryn (Chubut, Argentina): Entre tradiciones, discursos y estrategias de resistencia (2003-2024). (2025). Antigua Matanza. https://doi.org/10.54789/

Artículos similares

41-50 de 123

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.