ANTIGUA MATANZA invita a las VIII Jornadas de Historia Regional de La Matanza

2023-02-15

"A LOS CUARENTA AÑOS DE LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA"

 

FECHA DE REALIZACIÓN: 12, 13 y 14 de septiembre de 2023.

HORARIO: 15.00 a 21.00 horas.

LUGAR: Auditorio “Dr. Víctor René Nicoletti” - Universidad Nacional de La Matanza. Florencio Varela 1903. San Justo, La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina.

 

FUNDAMENTACIÓN

En el mundo que quedó tras la impensada pandemia que nos tocó vivir anunciamos con verdadera alegría la concreción de las Octavas Jornadas de Historia Regional de La Matanza dedicadas este año a la recuperación de la democracia en1983 y a las cuatro décadas vividas desde aquel momento.

Desde el año 2005, ya se han realizado siete Jornadas más en la Universidad Nacional de La Matanza, alcanzando un alto impacto tanto en lo concerniente a la cantidad y calidad de los expositores, como en la asistencia de público. Siguiendo el orden establecido deberíamos habernos reunido en el año 2020 y luego en el año 2022, pero se pueden hacer recién ahora y de allí esta convocatoria.

Por supuesto se considera indispensable continuar con este foro de intercambio y debate en torno a los resultados de las investigaciones, en curso o culminadas, en materia de Historia, poniendo, una vez más, especial énfasis en lo regional y lo local, como se ha hecho desde sus inicios. La publicación de las ponencias presentadas aumentará el acervo bibliográfico sobre la historia regional y local existente en la actualidad, además de visibilizar la producción de nuevas indagaciones desarrolladas en los últimos años.

Este año un aniversario especial será transversal a todo nuestro quehacer. Se recordarán de manera especial, como el nombre del evento lo indica, los 40 años de regreso a la democracia en la Argentina tras la más sangrienta de las dictaduras cívico eclesiástica militar que sufriera nuestra sociedad y que incluyó la Guerra de Malvinas, con secuelas que todavía afectan a quienes lucharon en las Islas del Atlántico Sur y a todos quienes tenemos plena conciencia sobre nuestros derechos soberanos sobre todo el territorio nacional. Consideramos así que difundir nuestra historia es colaborar a que las nuevas generaciones tomen conciencia de ese legado y lo hagan propio, continuando la lucha por las justas reivindicaciones que siempre debe sostener nuestro país.

La experiencia adquirida en estos años transformó a las Jornadas en un lugar de prestigio académico para la difusión de la historia local y regional, además de contribuir a la articulación y debate sobre temas historiográficos entre investigadores con distintos niveles de formación; propiciando el encuentro entre alumnos y profesores egresados de los institutos terciarios provinciales y del público en general.

La Historia Regional ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas. En consonancia con otros países latinoamericanos, la Argentina también ha avanzado en esa dirección a partir de las investigaciones de historiadores e historiadoras de las diferentes regiones y provincias; y la multiplicación de espacios de investigación formación y divulgación en torno a este campo en las universidades nacionales del país. Uno de sus principales resultados es el cuestionamiento de la Historia nacional y centralista con eje en la Ciudad de Buenos Aires y provincia homónima, a través de numerosas contribuciones traducidas en la cantidad y calidad de trabajos en esta área.

Con respecto a la Historia Local, cuya investigación ha sido una bandera de nuestra Universidad Nacional desde hace más de 20 años, apoyada en la difusión de estas concreciones y la profundización de su conocimiento, se considera que enseña a comprender el proceso de formación histórico-social que se llevó a cabo en el territorio del Partido, que es transitado habitualmente y que sufrió transformaciones con el paso del tiempo. Ubica a su sociedad como protagonista de esa historia que fluye y se construye cada día.  Además, permite generar un sentimiento de pertenencia en la población permitiéndole vincularse con la cultura del sitio en el que vive, incentivando de esta manera, la valoración y preservación del patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad, acrecentando los rasgos identitarios de este particular espacio del conurbano bonaerense. Todo esto favorece la inclusión de lo local, con mayor y adecuado detalle, en la sociedad provincial, nacional y latinoamericana, sin perder de vista su propio acervo cultural.

Por otra parte, la enseñanza- aprendizaje de la historia local y regional se halla relegada en la currícula de los distintos niveles educativos de las provincias. En parte, este déficit se debe a la carencia o poca difusión de los trabajos realizados por los historiadores y al desconocimiento de dicha historia por parte de los docentes.

Por todos esos motivos, se propician estas Jornadas como un ámbito de discusión, debate y difusión de la metodología, el contenido y la transferencia de saberes a los distintos niveles del sistema educativo y a la comunidad en general, de la producción de conocimientos especializados realizados por los investigadores de esta universidad y de otras con las que se interactúa. Atentos a esto, se incluye una mesa dedicada a los aportes para generar una didáctica de la historia local y regional, y otra a la difusión de obras realizadas en soportes no convencionales para favorecer su difusión (cine, CD, vídeos, páginas web, blogs, podcast, etc.).

A partir de estas consideraciones y para direccionar la labor, se fijaron los siguientes objetivos:

  • Rendir especial homenaje a los actores sociales que propiciaron la recuperación de la democracia en Argentina.
  • Recordar con el debido respeto, a quienes perdieron la vida en aquellos trágicos años de dictadura y durante la Guerra del Atlántico Sur y a sus familias.
  • Promover este encuentro como ámbito de debate y difusión de la historia local y regional y su metodología.
  • Generar un espacio de encuentro e intercambio entre investigadores, y docentes dedicados a esta temática y a la historia en general.
  • Favorecer el acercamiento de los estudiantes de Historia y los investigadores generadores del conocimiento de su disciplina.
  • Aportar al conocimiento científico de la historia local y regional.
  • Difundir el estado de las investigaciones a través de la publicación de las ponencias seleccionadas.
  • Favorecer la participación de docentes, alumnos y público en general, para que, lo expuesto pase a formar parte del patrimonio cultural de la comunidad.

 

TEMÁTICA - DELIMITACIÓN ESPACIO – TEMPORAL

Las ponencias pueden incluir experiencias sobre historia local y regional, que aborden acontecimientos y procesos históricos que se sitúen en los siguientes ámbitos geográficos sin limitación temporal:

  • Países latinoamericanos.
  • Provincias de la República Argentina.
  • Municipios o Departamentos de las Provincias Argentinas.
  • El Conurbano Bonaerense.
  • Partido de La Matanza
  • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus barrios.

A continuación, se detallan las líneas temáticas propuestas, y se destaca la invitación a presentar trabajos con delimitación regional y local, referidos a la recuperación de la democracia en nuestro país.

 

LÍNEAS TEMÁTICAS PROPUESTAS 

Temática 1: Investigaciones de historia regional y local: aspectos teóricos y metodológicos y productos de investigación.

Se insta a la presentación de ponencias dedicadas a la investigación de los distintos períodos de la historia de una región, un partido o una localidad desde diversos enfoques temáticos, así como también acerca de personajes, comunidades e instituciones locales. También, a trabajos que traten sobre procedimientos metodológicos y encuadres teóricos para la producción de conocimiento en historia local y regional (se incluyen aquí los aportes de la historia oral). 

Temática 2: La enseñanza de la historia regional: propuestas y desafíos.

El objetivo es la presentación de ponencias sobre experiencias didácticas o proyectos relacionados con la enseñanza aprendizaje de la historia local y regional, en cualquiera de los niveles del sistema educativo nacional y/o provincial.

Temática 3: Procesos históricos relacionados con la recuperación de la democracia en Argentina.

En calidad de homenaje se abre esta temática para traer a este espacio las problemáticas vinculadas con los procesos históricos relacionados con la recuperación de la democracia en 1983.

Temática 4: Herramientas y estrategias didácticas novedosas para la difusión de la Historia local.

Se espera la presentación mediante el uso de las NTICx, (Nuevas Tecnologías de la Información, la Comunicación y la Conectividad) y su correspondiente explicación para ser utilizadas en la enseñanza de la historia local.

Temática 5: Investigadores en formación muestran sus producciones.

Esta temática abre la posibilidad de que investigadores noveles del partido expongan sus investigaciones.

  

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PONENCIAS

1. Fechas y condiciones de presentación

  • Recepción de resúmenes: Hasta el 31 de mayo de 2023.
  • Publicación de resúmenes aceptados: Se comunicarán vía correo electrónico el 16 de junio de 2023.
  • Recepción de ponencias: Hasta el 4 de agosto de 2023.

Aclaración: Los expositores tendrán aproximadamente 15 minutos para presentar las ponencias en las respectivas mesas, únicamente en forma presencial.

2. Normas de presentación

Resúmenes: Hasta 300 palabras. Los resúmenes deben especificar el objetivo principal y el alcance del estudio, identificar el principio metodológico básico y mencionar las fuentes de los datos y su tratamiento. Incorporar los resultados obtenidos y cuando los mismos sean extensos, indicar sólo los prioritarios.

Formato del texto: Letra Times New Roman, tamaño 12 ptos. Interlineado de 1.

Incluir CV abreviado del autor/es de no más de cuatro renglones al pie de la primera página. Identificar institución a la que se pertenece. Poner correo electrónico y teléfono.

Ponencias: Hasta 9000 palabras. Los trabajos deben ser originales, es decir, que no se hayan publicado anteriormente. 

Incluir nombre y mail del autor o autores en la primera página e institución a la que pertenece.

Formato del texto: Letra Times New Roman, tamaño 12 ptos. Interlineado de 1. No debe haber espacio entre párrafos. Sangría primera línea: 1,25 cm.

Se recomienda revisar ortografía y gramática de todo el texto antes del envío, el uso consistente de mayúsculas y minúsculas y de las reglas de puntuación.

Se recomienda el uso de cursiva para enfatizar o destacar un concepto, un término en lengua extranjera o el título de un libro, obra literaria, película, pintura, etc. En ningún caso se debe utilizar las comillas, la negrita o el subrayado.

Las notas al pie solo serán aclaratorias, en ningún caso debe contener referencias bibliográficas.

Las ilustraciones, fotografías y gráficos se incluirán bajo el rótulo de figuras. Todo cuadro con columnas y filas es considerado una tabla. Tablas y figuras se agregarán en el texto, correctamente numerados, con título o epígrafe según corresponda. Todo objeto incluido debe estar mencionado en el cuerpo de la ponencia.

Debe existir una correlación unívoca entre la cita y la lista de referencia, a través del método del primer elemento y fecha, y siguiendo el formato la norma American Psychological Association (APA) según su 7° Edición. A continuación, encontrarán el enlace a la Guía de preparación y referencias de citas de obras textuales, medios audiovisuales y en línea, y documentos de archivo y colecciones. https://zenodo.org/record/6794283#.Y-quvz3MLIU

Listado de referencias: Bajo el título de Referencias se incluirá el listado ordenado alfabéticamente, con sangría francesa, y en letra Times New Roman, 12 ptos.

Se debe garantizar que los hipervínculos incluidos estén activos a la hora de construir dicho listado.

Es indispensable cumplir con todos los requisitos para ser elevados al Comité Evaluador.

3. Envío de resúmenes y ponencias.

Los resúmenes deben ser enviados vía formulario Google: https://forms.gle/ZpcEMVSWxaLN2PFN6  

Las ponencias se presentarán vía correo electrónico a través de un archivo adjunto en Word o similar. En el asunto indicar: VIII Jornadas de Historia Regional. Correo de envío: juntahis@unlam.edu.ar Con copia a: gmedica@unlam.edu.ar

 

TIPOS DE PARTICIPACIÓN

Las jornadas son de acceso libre y gratuito, bajo la calidad de:

  1. Expositores.
  2. Asistentes.

Si se requiere certificado, ya sea de asistencia o como expositor, el mismo tendrá un costo que se abonará en tesorería de la UNLaM durante las jornadas.

 

PERMISOS DE PUBLICACIÓN

Los expositores podrán optar por la publicación de sus ponencias. Se publicarán en Actas, en formato de libro digital de descarga gratuita y en acceso abierto, incluyendo solamente aquellas que fueran aceptadas y expuestas en las respectivas mesas de las jornadas en forma presencial.

La publicación de las actas será posterior a las Jornadas.

 

ORGANIZADORES

Las VIII Jornadas de Historia Regional de La Matanza son organizadas por la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, dependencia de la Secretaría de Extensión Universitaria de Universidad Nacional de La Matanza.

Coordinadora Académica General

Dra. Hilda Noemí Agostino

Coordinador General Temático

Mg. Raul Pomés

Comité organizador

Coordinadores e Investigadoras responsables

Mg. Analía Yael Artola

Lic. Mirta Natalia Bertune Fatgala

Lic. Gerardo Médica

Prensa y difusión

Lic. Pablo José Reid

 

PRESENCIA WEB

Facebook: @unlamhistoriadelamatanza

Instagram: @antiguamatanza

Twitter: @antiguamatanza

Web: https://juntahistorica.unlam.edu.ar/

Blog: https://historiasbrevesunlam.blogspot.com/

Revista: https://antigua.unlam.edu.ar/

Correo de contacto: juntahis@unlam.edu.ar