Nota del Consejo de Política Editorial
Cambios en la estructura de secciones de la revista
Con el objetivo de mejorar la organización de los contenidos y favorecer la experiencia de autoras, autores, lectoras y lectores, Antigua Matanza. Revista de Historia Regional ha reestructurado sus secciones a partir del volumen 9, número 1, correspondiente al período del 20 de junio al 19 de diciembre de 2025.
Las secciones anteriores: Indagaciones Históricas, La Matanza y su Historia, Imago Mundi, Nuestro Legado, Las Fuentes como Protagonistas, Lecturas Recomendadas y Alerta Bibliográfica, surgieron originalmente como parte de la revista Carta Informativa de la Junta de Estudios Históricos del Partido de La Matanza. Esta publicación vio la luz en el año 2000, poco después de la creación de la Junta de Estudios Históricos, una dependencia de la Universidad Nacional de La Matanza. En sus inicios, la Junta operaba dentro de la órbita de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Carta Informativa funcionó como su principal órgano de difusión. Años más tarde, como parte de un creciente impulso a la investigación y la divulgación de sus resultados, la producción de la revista pasó a estar bajo la órbita de la Secretaría de Extensión Universitaria.
Con el tiempo, la publicación evolucionó hacia una revista científica impresa dedicada a la historia regional y local. En 2013, en el marco de un proceso de crecimiento sostenido, se incorporaron secciones específicas, y en julio de 2015 se publicó el último número de la Carta Informativa. Sobre sus cimientos comenzó a gestarse Antigua Matanza, cuyo primer número apareció en junio de 2017. Desde fines de 2018, el equipo editorial trabajó junto al personal de la Secretaría de Informática y Comunicaciones de la Universidad para implementar el software Open Journal Systems (OJS), lo que permitió agilizar la gestión editorial y la publicación de contenidos. En junio de 2019, el quinto número se publicó por primera vez a través del sistema OJS, plataforma que se mantiene vigente hasta la actualidad.
Como es sabido, la visibilidad de una revista científica no se garantiza únicamente con su publicación. Esta depende de múltiples factores, entre ellos, el perfil de los autores, la calidad editorial y los canales de difusión. En este sentido, el Consejo de Políticas Editoriales, junto con el comité editorial, evalúa de manera constante las adaptaciones necesarias para cumplir con los estándares exigidos por los principales índices nacionales e internacionales, en pos de facilitar la inclusión de la revista en el circuito académico de mayor alcance. Estas adecuaciones responden, además, a una demanda institucional de inserción en el mainstream académico, a la vez que buscan satisfacer necesidades concretas de autoras y autores, así como de lectoras y lectores.
La reestructuración de las secciones responde, entonces, a la necesidad de acompañar el crecimiento temático y metodológico de los trabajos publicados, y de consolidar espacios definidos para los diversos tipos de colaboraciones científicas. Asimismo, esta reorganización forma parte del proceso de internacionalización de la revista, orientado a fortalecer su visibilidad en comunidades académicas más amplias y a cumplir con los criterios de calidad exigidos por los sistemas de indexación e indización regionales e internacionales.
En este marco, las secciones han sido redefinidas conforme a criterios editoriales que faciliten tanto la evaluación académica como la inclusión en bases de datos, catálogos y repositorios especializados. El objetivo es no solo ampliar la circulación y consulta de los contenidos, sino también promover la participación de investigadores e investigadoras de distintas procedencias geográficas e institucionales, enriqueciendo así el debate sobre la historia regional y local.
A partir del número actual, las nuevas secciones son:
- Artículos de investigación: Comprende resultados de investigaciones, informes, comunicaciones científicas y otros trabajos vinculados al desarrollo de la historia regional y local, el patrimonio, la cultura histórica y la memoria. Se promueve una concepción amplia de las fuentes, superando el predominio exclusivo de la documentación escrita.
- Reseñas: Incluye reseñas de bibliografía reciente y estados del arte relacionados con la historia regional y/o local.
De este modo, las anteriores secciones Indagaciones Históricas, La Matanza y su Historia, Imago Mundi, Nuestro Legado y Las Fuentes como Protagonistas se han integrado en la nueva sección Artículos de investigación; mientras que Lecturas Recomendadas y Alerta Bibliográfica han sido unificadas bajo la sección Reseñas.
Invitamos a consultar las Directrices para la presentación de contribuciones, disponibles en nuestro sitio web, actualizadas según los nuevos lineamientos editoriales y los criterios de calidad vigentes en el ámbito de las publicaciones científicas.
Agradecemos profundamente el compromiso continuo de nuestra comunidad con este proyecto editorial colectivo, que se fortalece día a día gracias a sus aportes, revisiones, lecturas y debates.