Planned intervention: On Thursday March 28th 07:00 UTC Zenodo will be unavailable for up to 5 minutes to perform a database upgrade.
Published December 20, 2020 | Version v1
Journal article Open

La inmigración andaluza durante la segunda posguerra mundial a la España chica, Argentina (1949-1962)

  • 1. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Universidad Nacional de Río Cuarto, Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE)

Description

Argentina ha sido un país históricamente marcado por las migraciones internacionales. Desde su perfil de nación receptora, entre 1882 y 1930 absorbió la mitad del flujo migratorio español con destino hacia Latinoamérica. Convirtiéndose el interior en un espacio disponible de oportunidades a los recién llegados. Una de las regiones cordobesas receptoras fue la zona circundante al ramal de Río Cuarto - Río Tercero. La presencia de una sólida comunidad española con epicentro en la ciudad de Almafuerte motivó a que se bautizara como La España chica. Este flujo migratorio previo entre los años 1910-1925 jugó el rol de facilitador en los requerimientos de la política migratoria argentina vigente durante la en la segunda posguerra, para que una nueva ola de españoles llegara a la localidad, conectando este proceso por medio de una cadena migratoria. En consecuencia, este segundo grupo de españoles migró hacia Argentina entre los años 1949 y 1962. Dicho flujo manifestó una serie de características propias reconstruida a partir de entrevistas, pasaportes, boletos de viaje, epístolas y registros fotográficos privados; complementados con notas periodísticas y documentos oficiales localizados en el Archivo Municipal de Río Cuarto y el Archivo General de la Nación. En consecuencia, estos andaluces compartieron el lugar de procedencia y destino; además, que la cadena migratoria y los lazos de solidaridad que lograron construir vinculó estrechamente ambas olas migratorias. Mientras que, los lazos parentales y/o amicales proporcionaron a los inmigrantes un ámbito de contención para instalarse y acceder al mercado laboral en su nuevo lugar de residencia.

Files

Indagaciones_Históricas_AM_diciembre_2020.pdf

Files (1.3 MB)

Name Size Download all
md5:413314aa4667a5e71c215f83bb87d36b
1.3 MB Preview Download

Additional details

Related works

Has part
Journal article: 2545-8701 (ISSN)

References

  • Bandieri, S. (2001). La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional complejizada. En S. Fernández, y G. Dalla Corte (Edits.), Lugares para la Historia. Espacio, Historia regional e Historia local en los estudios contemporáneos (págs. 91-117). Rosario: UNR Editora.
  • Bueno Sánchez, E. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Sociales.
  • Canales-Cerón, A., y Zlolnisky, C. (2000). Comunidades trasnacionales y migración en la era de la globalización. Simposio sobre migración internacional en las Américas, (págs. 221-252). San José, Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12717
  • Cózar Valero, M. E. (2012). Inmigrantes andaluces en Argentina durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1960). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
  • Devoto, F. (2000). Las cadenas migratorias de Santiago de Compostela hacia las Américas. Un ejercicio metodológico. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 299-315.
  • Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Gaete Quezada, R., y Rodríguez Sumaza, C. (2010). Una aproximación al análisis de las cadenas migratorias en España a partir de la encuesta nacional de Inmigrantes. Revista de Ciencias Políticas, 30(3), 697-721. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2010000300006
  • González Gil, A. (Ed.). (2009). Lugares, procesos y migrantes: Aspectos de la migración colombiana. Bruselas: P.I.E. Peter Lang.
  • Junta de Andalucía. (2009). Andalucía, España: Informe de auto-evaluación. Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades. Obtenido de https://www.oecd.org/education/imhe/44771837.pdf
  • López, D. (2017). De la política a los negocios: Pedro C. Molina, un empresario inmobiliario (1880-1914). Estudios del ISHiR, 7(18), 152-169. Obtenido de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/705/782
  • Malgesini, G., y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata.
  • Mansilla, A. (1982). Historia de Almafuerte. 70° Aniversario (1912-1982). Almafuerte: Municipalidad de Almafuerte.
  • Martín Marchan, M. d. (2011). Sectores productivos de Andalucía. Marco general de la economía andaluza y el sector primario en Andalucía. Andalucía: AFA.
  • Martínez, M. V. (2007). Los intelectuales españoles en el exilio en la Argentina y las condiciones de su inservión en su nueva realidad. Los colaboradores españoles en la Nación de Buenos Aires, en la década de 1939-1949. Revista del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas, 7, 1-9. Obtenido de https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/Los%20intelectuales%20espanoles%20en%20el%20exilio%20en%20la%20Argentina,%20y%20las%20condiciones%20de%20insercion%20en%20su%20nueva%20realidad.pdf
  • Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegino, A., y Taylor, J. E. (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Oxford University Press.
  • Montenegro, S. (2002). La guerra civil española y la política argentina. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América I, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/5390/1/T26475.pdf
  • Ortega, J. A., y Silvestre, J. (2005). Las consecuencias demográficas de la guerra civil. X Congreso de la AEHE, (págs. 1-36). Galicia. Obtenido de https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2005/10/a2_ortega_silvestre.pdf
  • Pellegrino, A. (2000). Migrantes latinoamericanos y Caribeños. Síntesis histórica y tendencias recientes. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE.
  • Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, R. (2004). El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939. Andalucía en la Historia(5), 27-31. Obtenido de http://www.historiadeltiempopresente.com/web/DocumentosDescargables/Articulos/RT26.pdf
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid: S.L.U. Espasa libros.
  • Ruiz García, A. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño.
  • Sallé Alonso, M. A. (Ed.). (2009). La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro. España: Zum creativos. Obtenido de http://www.fundaciondirecta.org/Documentos/memoria_espanola_def.pdf
  • Sánchez Alonso, B. (2011). La política migratoria en España. Un análisis de plazo largo. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 243-268. doi:https://doi.org/10.3989/ris.2011.iM1.393
  • Bandieri, S. (2001). La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional complejizada. En S. Fernández, y G. Dalla Corte (Edits.), Lugares para la Historia. Espacio, Historia regional e Historia local en los estudios contemporáneos (págs. 91-117). Rosario: UNR Editora. Bueno Sánchez, E. (2004). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Sociales. Canales-Cerón, A., y Zlolnisky, C. (2000). Comunidades trasnacionales y migración en la era de la globalización. Simposio sobre migración internacional en las Américas, (págs. 221-252). San José, Costa Rica. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/12717 Cózar Valero, M. E. (2012). Inmigrantes andaluces en Argentina durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1960). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. Debe fomentarse la inmigración, pero seleccionada. (1939, 8 de junio). El Pueblo, p. 2. Devoto, F. (2000). Las cadenas migratorias de Santiago de Compostela hacia las Américas. Un ejercicio metodológico. Semata: Ciencias sociais e humanidades, 299-315. Devoto, F. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Gaete Quezada, R., y Rodríguez Sumaza, C. (2010). Una aproximación al análisis de las cadenas migratorias en España a partir de la encuesta nacional de Inmigrantes. Revista de Ciencias Políticas, 30(3), 697-721. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2010000300006 González Gil, A. (Ed.). (2009). Lugares, procesos y migrantes: Aspectos de la migración colombiana. Bruselas: P.I.E. Peter Lang. Junta de Andalucía. (2009). Andalucía, España: Informe de auto-evaluación. Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades. Obtenido de https://www.oecd.org/education/imhe/44771837.pdf López, D. (2017). De la política a los negocios: Pedro C. Molina, un empresario inmobiliario (1880-1914). Estudios del ISHiR, 7(18), 152-169. Obtenido de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/705/782 Malgesini, G., y Giménez, C. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Madrid: La Catarata. Mansilla, A. (1982). Historia de Almafuerte. 70° Aniversario (1912-1982). Almafuerte: Municipalidad de Almafuerte. Martín Marchan, M. d. (2011). Sectores productivos de Andalucía. Marco general de la economía andaluza y el sector primario en Andalucía. Andalucía: AFA. Martínez, M. V. (2007). Los intelectuales españoles en el exilio en la Argentina y las condiciones de su inservión en su nueva realidad. Los colaboradores españoles en la Nación de Buenos Aires, en la década de 1939-1949. Revista del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas, 7, 1-9. Obtenido de https://www.unrc.edu.ar/publicar/borradores/Vol7/pdf/Los%20intelectuales%20espanoles%20en%20el%20exilio%20en%20la%20Argentina,%20y%20las%20condiciones%20de%20insercion%20en%20su%20nueva%20realidad.pdf Massey, D. S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegino, A., y Taylor, J. E. (1998). Worlds in Motion: Understanding International Migration at the End of the Millennium. Oxford: Oxford University Press. Montenegro, S. (2002). La guerra civil española y la política argentina. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América I, Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/5390/1/T26475.pdf Ortega, J. A., y Silvestre, J. (2005). Las consecuencias demográficas de la guerra civil. X Congreso de la AEHE, (págs. 1-36). Galicia. Obtenido de https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2005/10/a2_ortega_silvestre.pdf Pellegrino, A. (2000). Migrantes latinoamericanos y Caribeños. Síntesis histórica y tendencias recientes. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE. Pro refugiados españoles. (1939, 4 de abril). El Pueblo, p. 3. Quirosa-Cheyrouze y Muñoz, R. (2004). El final de la guerra civil: Almería, marzo de 1939. Andalucía en la Historia(5), 27-31. Obtenido de http://www.historiadeltiempopresente.com/web/DocumentosDescargables/Articulos/RT26.pdf Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid: S.L.U. Espasa libros. Ruiz García, A. (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño. Sallé Alonso, M. A. (Ed.). (2009). La emigración española en América: historias y lecciones para el futuro. España: Zum creativos. Obtenido de http://www.fundaciondirecta.org/Documentos/memoria_espanola_def.pdf Sánchez Alonso, B. (2011). La política migratoria en España. Un análisis de plazo largo. Revista Internacional de Sociología, 69(1), 243-268. doi:https://doi.org/10.3989/ris.2011.iM1.393 Schwarzstein, D. (1999). Entre la tierra perdida y la tierra prestada: refugiados judíos y españoles en la Argentina. En F. Devoto, y M. Madero (Edits.), La historia de la vida privada en la Argentina. (Vol. 3: La Argentina entre multitudes y sociedades. De los años 30 a la actualidad, págs. 108-135). Buenos Aires: Taurus.
  • Truzzi, O. (2008). Exploring the concept of networks in migration. Tempo Social, 20(1), 199-218. doi:https://doi.org/10.1590/S0103-20702008000100010
  • Vilar, P. (1991). Historia de España. Barcelona: Editorial Crítica