Antigua Matanza. Revista de Historia Regional
ISSN 2545-8701
Junta de Estudios Históricos de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.
Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar
Fernández, J. L. (diciembre de 2020 – junio de 2021). Despertando la memoria, comentario a: Médica, G., y Villegas, V. (Comps.). (2020). Historia oral desde los arrabales. Voces y grafías desde La Matanza y un poco más allá… Buenos Aires: Ediciones Z. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 4(2), 189-193.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Lecturas de Historia recomendadas
Despertando la memoria, comentario a: Médica, G., y Villegas, V. (Comps.). (2020). Historia oral desde los arrabales. Voces y grafías desde La Matanza y un poco más allá… Buenos Aires: Ediciones Z.
Awakening the memory, a comment on the book: Médica, G., y Villegas, V. (Comps.). (2020). Historia oral desde los arrabales. Voces y grafías desde La Matanza y un poco más allá… Buenos Aires: Ediciones Z.
José Luis Fernández [1]
Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina.
Fecha de recepción: 7 de octubre de 2020.
Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2020.
Fecha de versión final: 26 de octubre de 2020.
Es difícil escribir sobre el trabajo de dos amigos ya que uno entra en terrenos donde se hace imposible la objetividad y afloran los adjetivos tan temidos por los que sostienen una historia con mayúsculas y neutra. En esta reseña yo me alejo de esos terrenos y me sumerjo en lares cercanos a una mesa de café o a un pasillo de escuela pública donde semanalmente me cruzo con Gerardo Médica. Con esto quiero decir que escribo con la experiencia de leer el libro a referenciar y con el conocimiento de un clima de intimidad que da cuenta de su producción. En lo personal creo que eso le da potencia y espesura a lo que anhelo escribir en estas páginas.
Realizada esta suerte de confesión diré (pese a que Gerardo y Viviana se pondrán colorados al leer este comentario) que “Historia oral desde los arrabales…” es un libro que condensa varias cosas importantes a mi entender: una línea de rescate de memorias como forma de dar espesura a una memoria colectiva que siempre está amenazada por los olvidos, un compromiso con la historia oral de veinte años de trayectoria y un marco de enunciación marcado por los arrabales.
Este último punto –el marco de enunciación del libro– me lleva a pensar en el significado de la palabra “arrabal” y me desliza al mundo árabe del Al-Ándalus estigmatizado, confinado y perseguido por sus creencias por las Coronas Católicas hispanas a los márgenes, al “arrabad” como un espacio geográfico y social que escapaba al control de la urbe. Por otra parte, en el caso de la Argentina, los arrabales han sido siempre el lugar de los marginados: los estigmatizados del sistema quienes poseen una ralea de enunciación que desafía a los mandatos de nuestros pulcros ilustrados de siempre.
“Historia oral desde los arrabales…” es un trabajo cuidado, tejido bajo “rigores homéricos” que presenta esas voces portadoras de una ralea que las define estableciendo un insinuante juego –astuto diría yo– entre memoria, literatura, historia, cánones académicos y los “no cánones académicos”. Ceñido nuevamente a los arrabales, el libro condensa dos dimensiones importantes: el rescatar esas voces que provienen de ellos y también determina un “hacer”, un marco de producción signado en “hacemos historia de los arrabales, desde los arrabales y un poco más allá de ellos… pero siempre situados en los mismos”. Con esto quiero expresar que los autores constantemente se deslizan entre lo académico y la posibilidad de un lenguaje menos tensionado con el “canon” mostrando una doble pertenencia y la posibilidad de lectura más allá de la academia.
El libro en tanto morfología es una compilación que da cuenta de un tránsito de investigación y de práctica de historia oral de más de veinte años en y desde La Matanza. En sus páginas encontramos diferentes artículos que dan cuenta de esa trayectoria y del rescate de voces y memorias de este partido y como su título lo indica de voces y memorias de “un poco más allá”.
Quien inicie el recorrido de este libro quedará detenido inicialmente en su tapa: la imagen de una antigua rejilla de desagüe de algún patio trasero de una casa de los suburbios, todo un símbolo que parece anticipar lo que vendrá. Por otra parte, la introducción nos ofrece una síntesis de la obra recurriendo a estrategias literarias y a escritores de La Matanza que nos invitan a no desistir sobre las páginas que la preceden. Recurriendo otra vez a la esfera de intimidad que señalé anteriormente, cuando uno de los autores –Gerardo Médica– me mostró la foto que oficia de tapa y me comentó sobre la introducción en un café luego de dictar la clase que compartimos en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), sencillamente quedé maravillado. Esta solicitud me interpeló como historiador, pero también abrió un camino: la posibilidad de que gente común (llámese mi padre, mi hijo o mi vecino) se interese por “las historias de los arrabales”. Con esto quiero decir que, el libro más allá de cuestiones técnicas establece un “nosotros” que nos propone sumergirnos en un espacio social donde la interpretación de los contenidos no queda atada a ciertos manejos de conceptos historiográficos, sino que posibilita la lectura de “gente común”.
Gratamente en el cuerpo del libro nos encontramos en un comienzo con experiencias de vecinos que vivieron el primer peronismo en Ciudad Evita, la candencia de las narraciones del viejo Núñez como militante de la Resistencia Peronista de Isidro Casanova y la lucha de un grupo de travestis por formar una cooperativa de trabajo bajo la denominación “Amazonas del Oeste”. La primera parte es una invitación a recordar “historias” de La Matanza de los años cincuenta del siglo XX y a indagar fragmentariamente sobre las reivindicaciones LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales y transgénero, intersexuales, queers) en la actualidad en los márgenes del distrito. En ella encontramos un empecinamiento por recuperar una memoria colectiva bajo el doble juego de lo lejano y lo cercano en el tiempo.
Mientras tanto, la segunda parte nos ofrece un recorrido por la lucha de una militante feminista antirrepresiva de Moreno permitiendo acceder al conurbano profundo que duele, para culminar en la experiencia de uno de los integrantes del mítico Frente de Liberación Homosexual en los años ’70 y en el colectivo de reciente formación llamado “Historias Desobedientes”. Este último de gran valor ya que sus integrantes son hijos de genocidas de la última dictadura argentina que buscan atestiguar contra sus padres enmarcados en “Memoria, Verdad y Justicia”.
Para concluir, el libro a simple vista puede parecer ecléctico en sus temáticas, pero ellas adoptan una imagen de caleidoscopio que les ha permitido a los autores indagar sobre los márgenes profundos de La Matanza con una temporalidad de más de dos décadas; trabajo motorizado por el compromiso latente de visibilizar las historias de vida de los de “abajo”. Simplemente como dije anteriormente, no puedo ser objetivo. Los autores son mis amigos de los arrabales y es sencillamente para mí un excelente libro que invito a leer con urgencia. Yo en tanto, espero compartir nuevamente un café con Gerardo y Viviana luego de alguna clase en una escuela pública para que se sonrojen con las palabras que aquí vertí y los incite a veinte años más de recorridos por los márgenes de los arrabales siempre desde La Matanza y por La Matanza.
Referencias
Médica, G., y Villegas, V. (Comps.). (2020). Historia oral desde los arrabales. Voces y grafías desde La Matanza y un poco más allá… Buenos Aires: Ediciones Z.
[1] Integrante de la cátedra de Historia Social Argentina de la Licenciatura en Historia de la Escuela de Formación Continua de la Universidad Nacional de La Matanza. Es profesor de Historia y Licenciado en Historia.
Correo de contacto: joseunlam2003@gmail.com