Antigua Matanza. Revista de Historia Regional

ISSN 2545-8701

Junta de Estudios Históricos de La Matanza

Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.

Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar

Herrera, T. M. (junio de 2020 – diciembre de 2020). Reseña de un texto local de divulgación histórica con perspectiva de género. Artola, A.(2009). Mujeres de La Matanza. Ramos Mejía: CLM. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 4(1), 178-182.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Alerta Bibliográfica

Reseña de un texto local de divulgación histórica con perspectiva de género: Artola, A.(2009). Mujeres de La Matanza. Ramos Mejía: CLM.

Teresa Mercedes Herrera[0]

Investigadora independiente, Gregorio de Laferrere, Argentina.

https://orcid.org/0000-0002-9778-116X

Fecha de recepción: 4 de junio de 2020.

Fecha de aceptación y versión final: 9 de junio de 2020.

 

Mujeres de La Matanza pertenece a la colección La Matanza, mi lugar, dirigida por Hilda Noemí Agostino, y publicada por CLM editorial. La autora es docente-investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza, y cumple funciones en la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, dependencia de la Secretaría de Extensión Universitaria. El libro fue el resultado de un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de marzo de 2008, en cual tomó la palabra la Dra. Hilda Agostino; la misma se comprometió ante la concurrencia de las damas homenajeadas, a plasmar las historias de vida y su labor para la comunidad en un libro que formara parte del patrimonio cultural de La Matanza. La edición estuvo a cargo de la Secretaría de Cultura y Educación del Municipio de La Matanza. Se distribuyó gratuitamente en bibliotecas escolares y populares, y la autora donó sus derechos.

Este itinerario permite identificar que el libro es la presentación de resultados de una investigación de aproximadamente un año de ejecución; y se constata que no todas las mujeres presentes accedieron a dar un testimonio oral.

Si se observa la tapa final del libro, se logra identificar el mensaje común que buscan dejar los testimonios femeninos por medio del libro, esto es el obrar antes que hablar, aportar a la sociedad, que puede ser cambiadas las realidades de los barrios desde la lucha colectiva y organizada. Dejando una misión para los jóvenes y futuras generaciones de paz, libertad y trabajo digno; y principalmente, como lo expresa el nombre de la colección a la que pertenece la obra, dar cuenta de un patrimonio inmaterial y valorizar labores para la construcción de una historia local matancera.

La secuencia por capítulos de la obra permite dedicar uno a cada mujer y su historia, haciendo foco en el aporte a la comunidad. La autora recurre a la técnica de la historia realizando entrevistas semiabiertas, y da cuenta de imágenes y material documental otorgado por las entrevistadas. Estas fuentes se encuentran disponibles en la Junta de Estudios Históricos de La Matanza de la Universidad Nacional de La Matanza. La investigación realizó un legado importante a nivel local, ya que aporta desde la perspectiva de género a la historia regional y contribuyó a una nueva categoría del Archivo de la Palabra de la Universidad Nacional de La Matanza, con los testimonios de estas “mujeres”. Cabe destacar que la autora afirma “aquí sólo seremos cronistas de sus dichos y mensajeros de sus relatos que difundiremos como homenaje a todas las mujeres que luchan por una vida mejor desde cualquier lugar” (Artola, 2009, p. 23). Es de sumo propósito resaltar la temática género y su especificidad porque tuvo que derribar barreras interpuestas entre las mujeres y quien ejercía el rol de autoridad.

Esta obra está compuesta por una breve síntesis sobre la mujer en la Historia. Comienza por la mujer en el mundo antiguo, hasta la llegada del siglo XX, la mujer específicamente en América precolombina y profundiza sobre las prácticas culturales vinculados al matriarcado; luego observa a la mujer en la América Hispánica y a la figura femenina del siglo XIX al XX en la historia argentina. Ejemplifica a estas, pero es interesante entender que toma la figura de mujeres blancas, burguesas y luego letradas. ¿Dónde queda la mujer negra, clase baja, obrera? Son innumerables las mujeres que quedaron fuera de la historia del orden nacional, en el provincial e inclusive en el local. Por esto el propósito de la obra es “dar protagonismo a las mujeres anónimas a las que se pretende hacer visibles” (Artola, 2009, p. 42).

El escrito es de fácil lectura, de estilo coloquial y abierto a la comunidad matancera o a cualquier persona que deseé leer este libro. Se invitará al lector a recorrer sus páginas y a encontrar similitudes o semejanzas con las realidades que lo rodean, a partir de múltiples dimensiones del espacio social ejemplificadas en el municipio de La Matanza:

(…) ayuda a la Tercera Edad, El desarrollo de su ciencia, el progreso de su comunidad, instalar un problema sin resolución dentro de la sociedad volviéndolo visible, la educación de los/as niños/as y/o su cuidado, la salud, la violencia de género, luchar contra la droga dependencia, superar los flagelos que trae aparejada la pobreza y superar las malas gestiones estatales en algún área específica. (Artola, 2009, p. 422).

Por estas preocupaciones en cada barrio existe un lugar cultural, una asociación civil, ONG, entidad educativa, religiosa, entre otras áreas, que intentan darle respuesta y solución; de estos espacios forman parte las mujeres entrevistadas.

La estructura de la obra no es cronológica. Se divide en veintiséis capítulos, siendo dedicada cada uno a la mujer protagonista. El recorrido del lector será acompañado por la autora y la entrevistada. En la conclusión, Artola detalla sus observaciones a partir de los resultados de las entrevistas orales, considerando la franja etaria de edades, la situación educativa, la falta de resolución de ciertas cuestiones estructurales en zonas del conurbano bonaerense por el tiempo que llevan desempeñando su labor, la necesidad de políticas públicas adecuadas, computa cuatro localidades que han quedado sin destacar una mujer en esta oportunidad estas son: 20 de junio, Ciudad Evita, Villa Luzuriaga y Villa Madero.

En síntesis, la obra está editada y configurada para divulgación; este libro exploró la cuestión de género desde una perspectiva regional, aportó contenido novedoso, contribuyó a recoger y resguardar estos testimonios orales en el Archivo de la Palabra de la Junta Histórica de La Matanza, fuentes que pueden contribuir con “investigaciones futuras, que hablen de las estrategias de supervivencia de ciertos sectores a la vez que dan cuenta fehaciente de ciertas prácticas que difícilmente aparezcan en documentos oficiales” (Artola, 2009, p. 426). De hecho, deja abierta una invitación a que se continúe investigando.

Referencias

Artola. A. Y. (2009). Mujeres de La Matanza. Buenos Aires: CLM.

Analía Yael Artola. (s.f.). Recuperado el 21 de mayo de 2020, de Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=hEY8PrgAAAAJ&hl=es


[0] Estudiante de cuarto año de la carrera de Profesorado de Tercer Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en Historia, en el Instituto Superior de Formación Docente N° 82, Isidro Casanova (Buenos Aires, Argentina). Correo de contacto: teresaherrera_98@hotmail.com