Antigua Matanza. Revista de Historia Regional

ISSN 2545-8701

Junta de Estudios Históricos de La Matanza

Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.

Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar

Fernández, J. L. (diciembre de 2019 – junio de 2020). Provocar la historia, comentario a: Médica, G. A. (2019). El perfume de los almendros. La Resistencia Peronista en La Matanza (1955-1960). Buenos Aires: Ediciones Z. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 3(2),146 -149.

Le146cturas de Historia recomendadas

Provocar la historia, comentario a: Médica, G. A. (2019). El perfume de los almendros. La Resistencia Peronista en La Matanza (1955-1960). Buenos Aires: Ediciones Z.

José Luis Fernández[1]

Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, Licenciatura en Historia, San Justo, Argentina.

Fecha de recepción: 5 de noviembre de 2019.

Fecha de aceptación y versión final: 12 de diciembre de 2019.

 

La lectura es un momento de disfrute donde las voces de pretéritos autores susurran sus historias interpeladas en soledad por el lector. Todo acto de lectura es en definitiva un acto de soledad y al mismo tiempo, de reencuentro con multitudes etéreas con centro en el presente.

El Dante por ejemplo, con su Divina Comedia no solo nos reta a descubrir esa bella historia alegórica de la cual él es protagonista, sino que a través de la lectura de sus sonetos también nos invita a sumergirnos en la tensión entre la Europa Cristiana y la renacentista. Ni que decir de obras históricas como las de Marc Bloch, Pierre Nora o Ferand Braudel donde Europa es analizada con rigores extremos. ¿Quién sería capaz de negar la belleza de estas obras? ¿Cuáles podrían ser sus debilidades? Y en consecuencia ¿cómo se presentaría la crítica?

Sobre lo expresado anteriormente, muchas veces siento y pienso que sin negar el valor de determinadas obras literarias e históricas, existe una llanura de campesinos, obreros y distintos sujetos sociales que son inalcanzables por nuestras prácticas históricas; ausencias que generan grandes vacíos o hiatos de aprehensión.

Muchas veces estamos predispuestos a aferrarnos a los “grandes relatos” distantes en el tiempo y en el espacio, sin tener una mirada “real” sobre nuestro pasado. No hay barrios, no hay fábricas, no hay vecinos y están los subalternos ingresando en los cotos de la invisibilización.

Por suerte y como apuesta historiográfica, El perfume de los almendros es un libro sin duda situado, no el mediterráneo oriental o a unos cuantos kilómetros al norte de Roma, sino en el partido de La Matanza luego del golpe de estado autodenominado Revolución Libertadora (1955- 1960).

La obra está estructurada en tres partes y unas palabras finales donde se nos presenta La Resistencia Peronista a nivel nacional, la especificidad de la Resistencia Peronista en La Matanza (1955-1960), y una suerte de conclusión abierta invitando a nuevas investigaciones.

Apoyada sobre una lograda documentación y entrevistas de historia oral, la obra no se limita a realizar el kantiano “deber ser” positivista de los textos académicos que invariablemente nos hacen encallar en el pétreo objetivo de la neutralidad histórica; afortunadamente ingresa sin temor –y por consiguiente se arriesga– por el sutil juego de las subjetividades de los protagonistas y del autor.

Una impronta de El perfume de los almendros es el rescate de experiencias de sujetos que no producen documentos oficiales y solo tienen la memoria colectiva para abrirse paso desde el silencio. Esas voces cobran sentido sosteniendo un pasado construido “colectivamente” con sentido de transmisión para las generaciones futuras.

Resistir, caerse, levantarse, volver a resistir, es presentado por el autor y las voces que lo acompañan en el escrito como un conjunto de escenas donde confluyen pesares, alegrías y hechos de resistencia a la dictadura de La Revolución Libertadora desde la situación de La Matanza. Una “herejía” de militancia sostenida por trabajadores, vecinos, mujeres e incluso niños con centro en el retorno de un tiempo sentido como feliz, sintetizado en el lema “Perón Vuelve”.

Con bella prosa cercana a un matiz literario, la obra advierte que la lucha popular matancera fue determinante en la resistencia peronista. En el relato, los cuerpos se vuelven banderas; las reuniones en casas pobres, posibles insurrecciones y la Evita Santa de los descampados y las pintadas barriales en el “no olvido” del peronismo. En las páginas del libro, las localidades de Tapiales, Ciudad Evita, Casanova, Villa Celina y Ramos Mejía –en definitiva La Matanza toda– son espacios de experiencias históricas contra la proscripción y la persecución del peronismo luego de 1955. En ellos se multiplican acciones de luchas locales contra la tiranía de Aramburu y Rojas y en definitiva, contra “Los Gorilas” a nivel nacional y local.

Lejos de mostrarnos enunciados vacíos, Gerardo Médica logra pacientemente tejer redes entre los distintos actores otorgándole de este modo a su trabajo una extraña vitalidad regional, tan inusual como atrapante. Posicionado desde un indiscutible lugar ideológico, la investigación no pretende enmascararse en supuestas neutralidades sino que asume de este modo aventurarse a los distintos espacios de la subjetividad. El audaz uso de categorías que se logra en el texto, lo siembran de numerosos interrogantes que distancian el relato de la confortable normalidad. En otras palabras, nos hace partícipes como lectores de lenguajes y lugares, esquinas y avenidas que transitamos en nuestra vida cotidiana pero que desde esta lectura podremos reinterpretarlas desde una clave histórica, es decir darle el valor simbólico que realmente tienen no sólo para la Matanza sino para la Argentina toda.

En definitiva el escrito es una invitación para entender una experiencia del peronismo de los arrabales de antaño pero al mismo tiempo, es una interpelación al peronismo actual desde una visión situada que nos conecta con el pasado reciente y el presente en el que vivimos. En síntesis, las líneas del libro son una invitación a descubrir el legado de El perfume de los almendros junto a algunas flores de los “Nomeolvides” que siguen brotando en los márgenes de La Matanza.

Referencias

Médica, G. A. (2019). El perfume de los almendros. La Resistencia Peronista en La Matanza (1955-1960). Buenos Aires: Ediciones Z.


[1] Integrante de la cátedra de Historia Social Argentina de la Licenciatura en Historia de la Escuela de Formación Continua de la Universidad Nacional de La Matanza. Es profesor de Historia y Licenciado en Historia.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.