Antigua Matanza. Revista de Historia Regional
ISSN 2545-8701
Junta de Estudios Históricos de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.
Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar
Martínez, N.; Agostino, H. N., Perissé, M. C.; Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N. (junio – diciembre de 2019). Presentación. DOSSIER Treinta años de la Universidad Nacional de La Matanza. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 3(1), 170-172.
Presentación
DOSSIER Treinta años de la Universidad Nacional de La Matanza
Coordinado por:
Lic. Nicolás Martínez, Dra. Hilda Noemí Agostino, Dr. Marcelo Claudio Perissé, Mg. Analía Yael Artola, Lic. Mirta Natalia Bertune Fatgala.
Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, Argentina.
La universidad es un lugar privilegiado de la sociedad. En ella se forman no solo quienes van a actuar en los distintos campos posibles de acción de la nación y /o del exterior del país, sino también a los ciudadanos que pueden liderar los procesos políticos del propio estado en el transcurrir del tiempo. Por lo tanto debe ser vista como una institución rectora de los valores sustanciales de la sociedad que la contiene y donde ella misma se origina.
Educar, investigar y extender el conocimiento son los pilares fundamentales de la universidad argentina.
El esfuerzo educativo y cultural que se realiza desde ella ha abarcado, a través de nuestra historia, a diferentes sectores de la sociedad, transformándose en correlato de las luchas por la obtención de derechos, que el propio pueblo argentino ha protagonizado.
Por eso, de estar reservada a unos muy pocos en los orígenes hoy se ha extendido a todos los que desean cursar las carreras que se ofrecen en cada casa. Hoy hay universidades para todos y las gestionadas por la Nación son gratuitas para las carreras de grado y esto es un logro que muchos naturalizan, sin tener en cuenta que esto significa verdadera posibilidad de ascenso social y que por ello debe ser defendido, ante cualquier intento de cambio, que bajo cualquier bandera, ya sea económica o ideológica, se esgrima con ese principio. Nuestra Constitución Nacional proclama nuestro derecho a estudiar, nuestra universidad actual lo garantiza. La Universidad de La Matanza da fiel testimonio de lo que significa realmente esto para los casi 2 millones de personas que habitan su territorio.
Educar a la persona humana en forma integral, sin ningún tipo de discriminación, y garantizando el ejercicio democrático en la vida académica cotidiana, mientras se respeta su autonomía es característica de nuestra Universidad Nacional y es la vez nuestro orgullo.
La invitación a producir trabajos de investigación que dieran cuenta de aspectos diversos de los años transcurridos, sirvió para poner de manifiesto aristas de su quehacer que de otra forma no se conocerían, además de visibilizar el contexto regional en que esta casa ha crecido conteniendo a una sociedad que, desde principios del siglo XX, ya demandaba una casa de altos estudios en su geografía.
La presentación de los trabajos que continúa responde a esta idea de celebrar, haciendo lo que nos es habitual, los 30 años transcurridos, además de otorgar un lugar destacado a todos quienes desearon mostrar su producción y sus ideas. Los artículos seleccionados para su publicación respondieron a dos ejes: Las universidades en el conurbano bonaerense y la Historia de la Universidad Nacional de La Matanza.
En el primero se entendió que el surgimiento y sostenimiento de la Universidad Nacional de La Matanza se enmarcó dentro de políticas públicas de educación superior y agendas estatales, por lo cual se convocaba a presentar trabajos que reflexionaran en torno a ello, ampliando el objeto de estudio a otras instituciones superiores y sus trayectos históricos, con intenciones comparativas y de explorar experiencias compartidas y de interacción. Los artículos de Analia Gómez y de Juan Uriel Idalgo se enfocaron en la expansión del sistema universitario profundizando en dos periodos diferentes. Gómez en su presentación se acercó al crecimiento que se produjo a finales de 1960 y durante la década de 1970, a través de una revisión de las producciones historiográficas; e Idalgo se propuso observar el proceso expansivo de los noventa a través de sumar al debate sobre la agenda política de dichos años.
Para el segundo eje, los trabajos seleccionados pertenecen a docentes investigadores y graduados de esta casa de altos estudios. V. Vanesa Campos Bassi se propuso explicar el curso de ingreso desde sus inicios como curso de nivelación y las posteriores modificaciones realizadas hasta llegar a la actualidad, entendiendo que “el crecimiento matricular exponencial de su alumnado, evidencia que logró hacerse realidad aquella misión institucional de sostener un proyecto educativo cultural comprometido con las demandas de la comunidad”. En la misma línea analítica, el trabajo de Claudia Visconti profundiza en el impacto positivo que tuvo para los sectores populares y particularmente para las mujeres del oeste del conurbano bonaerense la cercanía de una universidad nacional.
La revisión de la planificación en torno a la investigación universitaria no podía quedar afuera de esta compilación, Nélida Pérez, David Gutiérrez y Ana Bidiña sintetizaron las principales acciones que pusieron en marcha las actividades científicas en la UNLaM, las etapas de crecimiento, que han contribuido al afianzamiento de las políticas de investigación ligadas a las tareas de docencia en la Universidad.
Las historias institucionales de las carreras se encuentran representadas en los artículos de Analía Artola, y de Fernando Proto Gutiérrez, Marcelo Barrera y Marta Susana José. El primero de los trabajos indaga en la génesis y el sostenimiento de la Licenciatura en Historia en la Escuela de Formación Continua, carrera de complementación curricular que nació como respuesta a una solicitud de la comunidad local. El segundo artículo explora el nacimiento institucional de la Licenciatura en Enfermería en el año 2009 como el punto de partida para el posterior desarrollo del Departamento de Ciencias de la Salud, que en el año 2011 ofrecería los planes de estudio de Kinesiología, Medicina y Nutrición.
Entendiéndose que el actual entramado institucional universitario de La Matanza es producto de una construcción colectiva y situada, se invitaba a historiar sobre sus departamentos y carreras, sus actividades de extensión e investigación, como resultantes de intervenciones y acciones, y de actores particulares y colectivos. Los artículos escogidos de este dossier muestran cómo la revisión contextualizada de las prácticas y acciones desde diversos ámbitos permitió proyectar y planificar para avanzar en la excelencia académica y el compromiso de la universidad con el desarrollo económico-social y cultural del partido de La Matanza y la región.
Esta universidad es el resultado visible del esfuerzo sostenido en pos de una idea, de todos quienes la integraron en el pasado y de los que la conforman hoy.
¡Muchas gracias a todos por su participación y por su excelente respuesta!
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.