Antigua Matanza. Revista de Historia Regional
ISSN 2545-8701
Junta de Estudios Históricos de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.
Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar
Ledesma, R. G. (junio – diciembre de 2019). Reseña del artículo Marcas comerciales de las baldosas cerámicas recuperadas en el sitio La Elvira (Virrey del Pino, Pcia. de Buenos Aires) por Daniela Noemí Ávido. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 3(1), 366-369.
Alerta bibliográfica
Reseña del artículo Marcas comerciales de las baldosas cerámicas recuperadas en el sitio La Elvira (Virrey del Pino, Pcia. de Buenos Aires) por Daniela Noemí Ávido
Rodolfo Gabriel Ledesma[1]
Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, Licenciatura en Historia, San Justo, Argentina
Fecha de recepción: 12 de mayo de 2019
Fecha de aceptación y versión final: 29 de mayo de 2019
Este trabajo forma parte del Dossier Arqueología Histórica Argentina. Situación y perspectivas, compilado por Horacio Chiavazza y Valeria Zorrilla, publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, y resulta del desarrollo del póster presentado en el VI Congreso Nacional de Arqueología Histórica realizado en la ciudad de Mendoza en octubre de 2015.
En este artículo científico, que puede descargarse de manera libre en http://plarci.org/index.php/RAHAYL/article/view/261, se exponen los pasos seguidos para la caracterización de las marcas comerciales de las baldosas cerámicas del sitio denominado La Elvira, ubicado en la localidad de Virrey del Pino del partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. La muestra con la que se trabajó estuvo compuesta por un total de 56 unidades que aparecen algunas enteras y otras fragmentadas.
El sitio pertenece a la estancia homónima, que fue propiedad de la familia Ezcurra durante el siglo XIX. Los restos del edificio fueron desarmados, trasladados y parcialmente rearmados en el predio del Museo Histórico Municipal de La Matanza, en la localidad de Virrey del Pino, en el año 2011, en el contexto de un proyecto institucional denominado La Casa del Bicentenario.
Mientras se desarmó y se procedió al traslado de la vivienda, como medida de acompañamiento y supervisión de dichas actividades, se llevó a cabo una inspección arqueológica con la colaboración de estudiantes y profesionales. Se excavaron 3,5 m2 y complementariamente, se realizó una revisión de los escombros y los cimientos de la vivienda, cubriéndose así más de 94 m2.
El objetivo general de la investigación abordada por la autora es contribuir a la caracterización de la campaña bonaerense y destacar la posición que ocupó en el entramado económico internacional del siglo XIX. Desde el punto de vista teórico entiende que dentro del sistema-mundo postulado por Frank y Gills (1993) todas las sociedades se interconectan de manera desigual, ocupando distintos roles en las redes de intercambio que las unen, condicionan y redefinen asimétricamente (Camino, 2010). En ese marco, y en una escala local, se analizaron las características de las baldosas recolectadas en el sitio La Elvira, poniéndose especial énfasis sobre las marcas comerciales de las mismas para comprender el acceso que tenían los habitantes de este lugar a las mercancías internacionales. Partiendo de las ideas de centro-periferia y como parte de esta última categoría, trató de visualizar los rastros dejados por los intercambios producidos a través de estas mercaderías.
La autora hace un recorrido por San José de Flores y Morón para mostrar que se pudo constatar el uso de materiales de construcción en igual época de origen extranjero, lo que había permitido a distintos autores indagar sobre el poder adquisitivo y la adscripción social de los habitantes y hasta habían podido concluir que se dio un proceso de cosmopolitización general de la sociedad argentina en esa época (De Haro, 2012, p. 128) con un claro predominio de la influencia francesa.
Los materiales usados, fueron 56 unidades de las cerámicas conocidas como francesas; se realizaron varios sondeos y estas provienen de ellos. Aparece una diversidad de marcas comerciales que luego fueron analizadas en el gabinete. En este, el trabajo de análisis y sistematización de datos se realizó en diferentes etapas. Identificó siete motivos, quedando uno sin hacer, y estableció la frecuencia con que aparecen cada uno de ellos, además de describir las características de cada uno y su procedencia. La variable para realizar comparaciones en todo el universo trabajado fue el espesor, para lo cual se establecieron rangos.
Se identificaron así 25 cerámicas completas entre todas las demás que están fragmentadas y, de las 56 unidades, solo en ocho casos no se pudo establecer la marca comercial.
Esto le permite concluir que hubo estandarización en la realización de las baldosas y que aunque sus precios fueron accesibles, su adquisición, sobre todo por los gastos de traslado al sur de La Matanza, era muy costosa, y a pesar de ello los Carrizo, los Ezcurra y los Leguineche, familias terratenientes de la zona, no tuvieron problemas en comprarlas y lucirlas en sus viviendas, demostrando que las élites locales gustaban lucir de su poder adquisitivo y que la situación les era favorable en esa época del siglo XIX. Esto es coincidente con una serie de cambios favorables que impulsaron la economía local.
La autora demuestra, para concluir, que el sitio La Elvira estaba incluido en el entramado comercial por el cual se accedía a gran cantidad de mercancías de origen nacional e internacional, y que demuestra una pertenencia ciertos círculos tanto sociales como políticos y económicos de sus dueños.
Referencias
Ávido, D. N. (2018). Marcas comerciales de las baldosas cerámicas recuperadas en el sitio La Elvira (Virrey del Pino, pcia. de Buenos Aires). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 12(55), 1324-1342.
Camino, U. (2010). La teoría del sistema mundial en la arqueología urbana. En E. Herrera Malatesta, Actas V Encuentro de Teoría Arqueológica de América del Sur (págs. 134-140). Caracas, Venezuela: Universidad Central.
De Haro, M. T. (2012). Bicentenario: los materiales de la construcción nos cuentan otra historia. En M. T. De Haro, A. M. Rocchietti, A. Runcio, O. Hernández de Lara, & M. V. Fernández, Interculturalidad y ciencias: experiencias desde América Latina. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Precolombinas - Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González".
Frank, A., & Gills, B. (1993). El sistema mundial de los 5000 años. Una introducción interdisciplinar. En A. Frank, & B. Gills, The world system. Five hundred years or five thousand? Londres - Nueva York, Inglaterra - Estados Unidos: Routledge.
[1] Docente de las asignaturas Informática I y II de la Licenciatura en Historia de la Escuela de Formación Continua de la Universidad Nacional de La Matanza. Es Licenciado en Turismo y ha realizado los cursos de posgrado Diseño de páginas web para investigadores y Propiedad Intelectual e Investigación en la Universidad Nacional de La Matanza.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.