Antigua Matanza. Revista de Historia Regional
ISSN 2545-8701
Junta de Estudios Históricos de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.
Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar
Barboza, C. (junio de 2018). Novedades hemerográficas del partido de La Matanza. Revista: Artículos de Historia para la Política. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 2(3), 178-189.
Alerta bibliográfica
Novedades hemerográficas del partido de La Matanza. Revista: Artículos de Historia para la Política
Claudio Barboza[1]
Instituto Superior de Formación Docente Nº82, Isidro Casanova, Argentina
Fecha de recepción: 4 de mayo de 2018
Fecha de aceptación y versión final: 21 de mayo de 2018
Introducción
Artículos de Historia para la Política (ISSN 2469-2069) es una producción independiente que nació en el mes de abril de 2016. La revista se publica con una periodización semestral y en soporte papel, su principal espacio de distribución se encuentra en el segundo cordón del Partido de La Matanza. Esta producción intelectual tiene varios objetivos: que el público no académico despierte interés por las Ciencias Sociales, producir o reformular contenidos para la comprensión de la realidad social, ocupar espacios y vacíos culturales en el partido de La Matanza, construir un nexo entre el universo académico, los intelectuales y los sectores populares. En el desarrollo se examinarán los principales artículos de la publicación.
Desarrollo
Como es sabido, existe un distanciamiento entre el academicismo, la intelectualidad y los sectores populares. Parecería que estos tres grupos pertenecen a universos diferentes cuando en realidad son partes de un mismo bloque histórico. Este no es el momento de analizar las razones por las cuales existe esta fragmentación, lo que se propone es conocer las formas en que una revista puede ser un vehículo que transite por los intersticios que se encuentran en la sociedad. Ese es el trabajo que viene realizando desde abril de 2016 la revista Artículos de Historia para la Política. ¿Por qué ese nombre? Porque de eso se trata la producción cultural, resignificar o producir contenidos sin que se pierda el rigor epistemológico y con una escritura adecuada para que un público que, aunque no pertenezca al mundo académico, pueda interiorizarse sobre diferentes problemas que analizan las Ciencias Sociales y adecuarlos a la coyuntura política actual.
Quizás por una cuestión un tanto altruista, Artículos de Historia para la Política pretende, que el lector pueda tener acceso a un texto extenso y esa es una virtud ya que cada artículo está compuesto aproximadamente de 3000 palabras. Esto asegura una lectura compleja, crítica y reflexiva, también se podría agregar que todos los artículos que se publican son ensayos. ¿Por qué la elección de este género? Porque una de las particularidades del ensayo es la toma de posición frente a un objeto, ya se discutió bastante sobre la existencia o no de la objetividad en las Ciencias Sociales y lo que permite el ensayo es la posibilidad de analizar un objeto, ya sea un hecho, un fragmento de una coyuntura o una estructura desde una perspectiva ideológica determinada. El ensayo es el género para la elaboración de nuevos relatos.
A continuación se presentarán y analizarán algunos artículos de la revista:
Barboza, C. (2016, abril). Historiografía Argentina y Latinoamericana. Artículos de Historia para la Política, (1), 2-15.
Se tomó la decisión de que en el primer número de la revista se incluyera un texto vinculado con el universo historiográfico, ya que es un ejercicio interesante conocer a los pueblos desde sus producciones historiográficas. En el artículo se analizan los orígenes de la historiografía argentina, sin perder de vista momentos indispensables como las discusiones en torno al rol de la historia y del historiador en los procesos políticos como los debates entre Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sarfield. Luego se reconocen y contextualizan las principales escuelas historiográficas de nuestro país. El mismo ejercicio se realiza para conocer la historiografía mexicana y brasilera. Es sorprendente saber cómo los países ibero americanos tienen un pasado colonial en común, pero desde que comienzan a transitar por la senda de la conformación del Estado nacional aparecen diferentes matices que perduran hasta nuestros días. ¿Por qué razón la memoria histórica de los argentinos es diferente a la de los mexicanos? ¿Por qué Brasil fue construyendo su idea de Nación antes que la Argentina? ¿Cuál es el aporte del indigenismo a la historiografía mexicana? Estas son algunas preguntas que se responden con claridad y precisión en este artículo.
De Toma, M. (2016, abril). Las acciones del movimiento obrero durante el primer semestre de 1974. Artículos de Historia para la Política, (1), 38-47.
El trabajo se centra en analizar la coyuntura social y política de la Argentina que va de 1970 hasta 1974. Luego el autor se detiene puntualmente en los acontecimientos vividos durante el primer semestre de 1974, ¿Por qué ese tiempo en el análisis? Porque entre otras cosas es el último semestre en que Perón está vivo y también se pueden visualizar las acciones del movimiento obrero en torno a la crisis política y económica de ese momento. El análisis de la producción es sociológico y el texto está acompañado de gráficos para que el lector pueda comprender mejor el tiempo histórico que se está analizando. El artículo tiene un valor interesante ya que es de gran utilidad para los interesados en conocer el desarrollo del movimiento obrero en nuestro y la historia reciente.
Castro, A. (2016, agosto). Desarmar la Nación. Lecturas y Proyectos alternativos en la Construcción de la Nación Argentina. Artículos de Historia para la Política, (2), pp. 2-8.
El artículo analiza desde una perspectiva histórica, filosófica y didáctica cómo en un acto escolar se puede reflejar un relato que se construyó en torno a la construcción del Estado Nacional. Es una propuesta interesante la que plantea el autor porque el análisis parte de lo que se vive en un acto por ejemplo: del 25 de mayo o del 9 de julio, que no es otra cosa que un discurso legitimador de un grupo social y hegemónico. El autor se pregunta: ¿Qué pensaban los grupos subalternos de ese momento sobre los cambios políticos y económicos que estaban viviendo? ¿Cuál era el concepto de independencia para un liberto? Este artículo fue incorporado en la revista con el objetivo de que el lector pueda interiorizarse en cuestiones vinculadas al rol de los sectores populares en los procesos de cambio social que vivió nuestro país.
Pisnoy, A. (2016, agosto). Del NO al ALCA a UNASUR. Artículos de Historia para la Política, (2), 19-25.
Por medio de un recorrido histórico el autor analiza como América Latina busca las formas para crear las condiciones para presentarse al mundo como un bloque geopolítico sólido y cuáles fueron los obstáculos que tiene que sortear permanentemente para lograr un proyecto que lleva doscientos años de gestación y que por momentos se fortalece y en otros se debilita. El texto comienza con la reunión programada por Simón Bolívar en Panamá y culmina con la conformación de la UNASUR, en el medio de todo esto existe un extenso proceso de avances y retrocesos que lo único que generaron fue la postergación del proyecto bolivariano y el fortalecimiento de las burguesías locales que siempre estuvieron alineadas a las metrópolis de turno. Con perspectiva histórica el artículo busca reconocer las rupturas y las continuidades dentro de la estructura histórica.
De Toma, M. (2017, mayo). Elementos teóricos para el abordaje de las políticas de salud. Artículos de Historia para la Política, (3), 9-25.
En el artículo se analiza como las políticas públicas son una novedad del Estado moderno que aparece hacia el siglo XVI. Gradualmente ese estado moderno va avanzando sobre la sociedad civil estatalizando funciones, que de privadas pasan a públicas. La salubridad es una de ellas, y asumió varios paradigmas históricos: el higienismo desde fines del siglo XIX, el sanitarismo a mediados del siglo XX. Pero también políticas de salud están tensionadas en una sociedad de mercado por los intereses privados. A la mercantilización plena del sistema de atención de la salud solo puede oponérsele la presencia del Estado. Aparte de estas cuestiones, el texto realiza un cuadro comparativo entre los sistemas de salud que van desde lo público, las obras sociales y lo privado.
Barboza, C. (2017, mayo). La Forestal. Un Estado más en la República Argentina. Artículos de Historia para la Política, (3), 26-31.
Esta es una reseña y el análisis de una empresa que aparte de alterar el medio ambiente del chaco santafesino, se transformó con el tiempo en una suerte de Estado dentro de otro Estado, hasta el punto que organizó la vida de los pueblos forestales. La Forestal aparece en la revista con el objetivo de que el lector pueda conocer por medio de un ejemplo histórico la precariedad laboral y también pueda comprender las relaciones que tuvo la empresa con los diferentes gobiernos de turno ya que comenzó sus actividades a fines del siglo XIX y las finalizó en la segunda mitad del siglo XX. Cuando se dice que la Forestal fue una empresa que se transformó en un Estado, es porque fundó pueblos, emitió cuasi monedas y tuvo fuerzas de seguridad. El Estatuto del Peón rural creado por el peronismo prácticamente no pudo tener injerencia en la vida de los trabajadores. La empresa explotó la fuerza de trabajo de hombres, mujeres y niños, cuando comenzó a dar pérdida fue cerrando fábricas y los pueblos se empobrecieron.
Barboza, C. (2017, mayo). Los Intendentes bonaerenses pasado y presente. Artículos de Historia para la Política, (3), 50-54.
Desde hace tiempo los intendentes bonaerenses tomaron protagonismo en la arena política. Sus opiniones, como también sus intervenciones en la justicia provocan en la sociedad una sensación por conocer un poco más sobre estos funcionarios, que a simple vista parecería que ocupan un lugar secundario, pero que en realidad siempre estuvieron presentes en el acontecer político y económico de la sociedad. El artículo propone un análisis histórico y político porque busca reconocer el rol que tuvieron estos funcionarios en la época colonial, durante los siglos XIX y XX, hasta llegar a la actualidad bonaerense.
Tambelli, F. (2017, septiembre). Todos somos hinchas de Agropecuario. Artículos de Historia para la Política, (4), 11-19.
La soja es una de las columnas vertebrales de la economía argentina es este momento. El artículo analiza la relación entre el monocultivo, la política, el deporte y el impacto ambiental que producen los agrotóxicos en el espacio geográfico. También se exponen algunas cuestiones que son abordadas con perspectiva geográfica y ambientalista, como por ejemplo el daño que le produce a la tierra el monocultivo como así también la toxicidad de ciertas sustancias que son incorporadas al proceso de crecimiento. El Club Atlético Agropecuario aparece en la arena deportiva con intenciones más publicitarias y económicas que sociales y deportivas.
Aguirre, L. (2017, septiembre). El reconocimiento del otro como medio impulsor de políticas inclusivas. Artículos de Historia para la Política, (4), 38-42.
Este trabajo fue presentado como ponencia en la Primera Jornada sobre el Pensamiento y acción nacional, popular y de Nuestra América. El 23 de junio de 2017, organizado por el ISFD N°82, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini y el Sindicato de Trabajadores Municipales del Partido de La Matanza. El artículo es un ensayo que reflexiona sobre las formas de pensar a la Argentina y a Nuestra América a través de las políticas de inclusión. El trabajo está acompañado por gráficos y fuentes provenientes de instituciones económicas internacionales. El otro eje vertebrador es analizar la matriz productiva de la región como una de las causas de la desigualdad social.
Carrizo, L. M. (2017, septiembre). También los judíos son palestinos. Artículos de Historia para la Política, (4), 28-33.
La conflictividad que existe en Palestina es una cuestión que todavía no puede ser resuelta. Este artículo vuelve sobre esta cuestión desde una mirada compleja, problematizadora y reflexiva. El autor expone varias hipótesis de trabajo para que el lector pueda tener una aproximación más de este conflicto por ejemplo: “La compra privada de tierras combinada con acciones menos orgánicas aunque no menos agresivas, permitieron formar al menos embrionariamente la base territorial que en 1948 dio origen al Estado de Israel”. “Lo que sí es imprescindible es tener en cuenta que Palestina no es un problema es un conjunto de problemas”. Acompañado de cartografía histórica se detalla el expansionismo israelí.
Barboza, C. (2017, septiembre). La revolución del ´90. Orígenes y agonía del radicalismo. Artículos de Historia para la Política, (4), 32-37.
El ensayo no es un análisis exhaustivo sobre la historia del partido radical. Sino la de comprender la trayectoria histórica de esta fuerza política a través de diferentes momentos. De esta forma se pueden reconocer las razones por las cuales el partido que nació como una fuerza revolucionaria, hoy se encuentra en agonía. ¿Por qué la revolución del ´90? Porque en el gobierno de Juárez Celman y la crisis económica que llenó de fisuras a la sociedad en ese momento, se encuentran los orígenes del partido que en un futuro se llamaría Unión Cívica Radical. Desde Alem hasta la actualidad, el radicalismo siempre estuvo en la arena política, nació como una fuerza que representa a las clases medias y los valores republicanos pero con el tiempo fue mutando según la coyuntura histórica al punto que en la actualidad se encuentra en el gobierno avalando las decisiones económicas de fisonomía neoliberal y proimperialista.
De Toma, M. (2018, mayo). Capitalismo y divorcio. Artículos de Historia para la Política, (5), 4-14.
El artículo analiza las razones del divorcio desde una perspectiva poco abordada, como es su relación con el capitalismo. Esta producción inédita hasta hoy, es de gran utilidad para comprender en profundidad la trayectoria histórica de la lógica capitalista. Acompañado de subtítulos como “La epistemología marxista”, “Nueva fuerza de trabajo y nuevos atributos productivos como necesidad del capital”, “La liberación femenina en la superestructura”, “De la necesidad o las determinaciones” se analiza el divorcio. El examen histórico comienza analizando la sociedad europea en el XVIII y culmina en la actualidad . Este recorrido histórico se fortalece con el aporte de la sociología brindando un análisis complejo.
Patiño, R. (2018, mayo). Bad religión o cuando el rock argentino tuvo su momento místico. Artículos de Historia para la Política, (5), 26-31.
Este trabajo examina desde un prisma musical lo que acontecía durante los primeros años de la década del ´70 en nuestro país. Un contexto histórico donde el rock, el descontento social y la mística religiosa fueron los componentes de un proceso de cambio protagonizado por un sector muy amplio de la juventud. Este fenómeno se vio potenciado por la circulación de discos, textos, producción revisionista y el surgimiento de una nueva izquierda. La sumatoria de estos factores pudo contribuir al incremento de una actitud contestataria.
Barboza, C. (2018, mayo). Ensayo sobre la monogamia. Rupturas y continuidades históricas. Artículos de Historia para la Política, (5), 38-45.
Por medio de una escritura clara y precisa el siguiente ensayo analiza desde una perspectiva histórica y antropológica a la monogamia como uno de los basamentos culturales de occidente. También se exponen las rupturas y continuidades de esta organización familiar que al poseer una naturaleza económica permanentemente está en crisis. El examen histórico pasa por reinterpretar las ideas de Engels y de la antropología funcionalista y estructuralista, de esta forma el lector tiene la posibilidad de reconocer la relación entre la producción de bienes y el tipo de organización familiar que van desde los matrimonios grupales y sus vínculos con la propiedad comunal hasta llegar a la monogamia y la propiedad privada. El aporte antropológico permite reconocer a la humanidad desde la horda, el clan y las relaciones parentales que existieron en torno a la sociedad en un tiempo histórico.
Conclusión
Artículos de Historia para la Política aspira ser una publicación que llegue inicialmente a todo el partido de La Matanza y que con el tiempo trasciende sus fronteras. Se considera que es un producto genuino del partido por el equipo que la compone, y además la diagramación y la impresión se realiza dentro del partido. Esta característica permite considerar que se está hablando de una producción matancera con capacidad de proyección. Como se pudo apreciar en el desarrollo, los artículos que se publican son variados porque se espera que el lector pueda ir adquiriendo un panorama más amplio sobre el pasado.
En un mundo digitalizado, donde la información se suministra haciendo un click en la computadora, Artículos de Historia para la Política aparece dos veces al año en papel. Que aparezca en este formato permite varias cosas: una pausa para leer y reflexionar, la comodidad para leerla en cualquier lugar, tener un contacto genuino con un bien cultural y por sobre todo se genera una situación agradable entre el lector y una revista de historia.
Artículos de Historia para la Política es una de las pocas –por no decir la única– revistas del partido de La Matanza que proviene del riñón de las Ciencias Sociales que se adoptó para que especialmente el público que no pertenece al universo académico pueda interiorizarse sobre el pasado analizado desde diferentes aristas y en especial para conocer el funcionamiento de la política en el presente. Actualmente hay en el partido una variedad muy amplia de libros, como también existen instituciones sobre historia regional, es decir que desde hace varios años la intelectualidad y el academicismo matancero tiene la preocupación por la investigación social y la producción de contenidos. Artículos de Historia para la Política es una novedad hemerográfica porque es una producción local independiente, no posee apoyo de ninguna institución, todos los que escriben en ella poseen título de grado y es aquí donde se encuentra el nexo entre el academicismo y los sectores populares, porque los que escriben en la revista están aprendiendo a difundir el conocimiento. En una sociedad neoliberal que pretende quitarle el contenido a todo, aparece esta propuesta hemerográfica con objetivos claros y sobre todo con contenido. Se presta mucha atención a este último punto porque una sociedad con contenido es una sociedad que puede cambiar en todos sus aspectos, el contenido llena espacios vacíos y brinda la posibilidad que cada uno pueda construir su propio marco teórico y también su esquema de conocimiento. Esta breve reseña sirvió para que los lectores puedan conocer a la distancia un proyecto hemerográfico que a la fecha tiene dos años de vida, que está caminando a paso lento y seguro por la senda de la cultura. Queda la puerta abierta para que aquellos interesados en conocer a Artículos de Historia para la Política en profundidad se comuniquen con el editor.
Referencias
Aguirre, L. (2017, septiembre). El reconocimiento del otro como medio impulsor de políticas inclusivas. Artículos de Historia para la Política, (4), 38-42.
Barboza, C. (2016, abril). Historiografía Argentina y Latinoamericana. Artículos de Historia para la Política, (1), 2-15.
Barboza, C. (2017, mayo). La Forestal. Un Estado más en la República Argentina. Artículos de Historia para la Política, (3), 26-31.
Barboza, C. (2017, mayo). Los Intendentes bonaerenses pasado y presente. Artículos de Historia para la Política, (3), 50-54.
Barboza, C. (2017, septiembre). La revolución del ´90. Orígenes y agonía del radicalismo. Artículos de Historia para la Política, (4), 32-37.
Barboza, C. (2018, mayo). Ensayo sobre la monogamia. Rupturas y continuidades históricas. Artículos de Historia para la Política, (5), 38-45.
Carrizo, L. M. (2017, septiembre). También los judíos son palestinos. Artículos de Historia para la Política, (4), 28-33.
Castro, A. (2016, agosto). Desarmar la Nación. Lecturas y Proyectos alternativos en la Construcción de la Nación Argentina. Artículos de Historia para la Política, (2), pp. 2-8.
De Toma, M. (2016, abril). Las acciones del movimiento obrero durante el primer semestre de 1974. Artículos de Historia para la Política, (1), 38-47.
De Toma, M. (2017, mayo). Elementos teóricos para el abordaje de las políticas de salud. Artículos de Historia para la Política, (3), 9-25.
De Toma, M. (2018, mayo). Capitalismo y divorcio. Artículos de Historia para la Política, (5), 4-14.
Patiño, R. (2018, mayo). Bad religión o cuando el rock argentino tuvo su momento místico. Artículos de Historia para la Política, (5), 26-31.
Pisnoy, A. (2016, agosto). Del NO al ALCA a UNASUR. Artículos de Historia para la Política, (2), 19-25.
Tambelli, F. (2017, septiembre). Todos somos hinchas de Agropecuario. Artículos de Historia para la Política, (4), 11-19.
[1] Licenciado en Historia (UNLU), docente del nivel secundario y superior. Obras publicadas: América Latina: Perspectivas políticas y pedagógicas para la construcción de la Patria Grande, Actualmente dirige y escribe en la Revista Artículos de Historia para la Política. articulosh@hotmail.com ; Claudio-barboza@hotmail.es
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.