Antigua Matanza. Revista de Historia Regional

ISSN 2545-8701

Junta de Estudios Históricos de La Matanza

Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.

Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar

Artola, A. Y. (junio de 2018). Recensión de la obra: Dawyd, D. (Ed.). (2017). Si trabajo me matan. Las huelgas metalúrgicas en La Matanza 1974: Insud, Martín Amato y Santa Rosa. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 2(3), 173-177.

Lecturas de Historia recomendadas

Recensión de la obra:

Dawyd, D. (Ed.). (2017). Si trabajo me matan. Las huelgas metalúrgicas en La Matanza 1974: Insud, Martín Amato y Santa Rosa. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza

Analía Yael Artola[1]

Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Junta de Estudios Históricos de La Matanza, San Justo, Argentina

 

Fecha de recepción: 1 de abril de 2018

Fecha de aceptación y versión final: 15 de abril de 2018

 

Esta obra muestra la conflictividad obrera que se dio en el municipio de La Matanza, Buenos Aires, en la década de los años setenta cuando el peronismo retornó al poder. En su inicio presenta un interesante apartado destinado a la lucha de los metalúrgicos de La Matanza entre el golpe de 1955 hasta las huelgas de 1974 que introduce en los estudios de los tres casos en torno a los cuales se vertebra la obra que son: lo acaecido en Insud, en Martín Amato (Lucas Indiel) y en la fábrica Santa Rosa, los tres establecimientos metalúrgicos. Al avanzar en su lectura se observa al sindicalismo de base y sus estrategias en cada unidad de análisis.

La primera frase del título, si trabajo me matan corresponde a los versos del cubano Nicolás Guillen, según explica Dawyd en el prólogo. Resulta ser un título creativo que despierta el interés del lector e introduce adecuadamente al tema.

El indudable valor de esta presentación radica en que bajo una experta dirección y con un muy apropiado acompañamiento de investigadores docentes, los alumnos de la carrera de Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza, distinguidos con becas favorecedoras de esta labor, han logrado realizar las investigaciones que sustentan este libro y a partir de ellas se cuenta con una acabada descripción de esos centros fabriles y su quehacer en la época en que eligieron trabajar.

Darío Dawyd realiza una introducción sobre la industria y el sindicalismo metalúrgico en La Matanza, haciendo un recorrido por la resistencia peronista, los gobiernos radicales, el gobierno militar y la vuelta del peronismo en escala local. Utiliza medios gráficos de alcance nacional y documentación escrita de la Comisión Provincial por la Memoria y el Fondo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Maximiliano Ríos en el apartado Metálurgica INSUD: Lucha obrera fabril y sindicalismo de base. La Matanza, Marzo de 1974 se ocupó de recrear el camino del conflicto fabril en la metalúrgica INSUD durante diciembre de 1973 y marzo de 1974, realizando un breve contexto de la época, para observar en primer lugar la organización obrera y su relación con los otros actores, para luego analizar las organizaciones políticas y otras que participaron. Finalmente realizó una mirada de las formas de participación política de la clase obrera. Trabajó principalmente con fuentes hemerográficas, prensa periódica de alcance nacional, revistas de la época como Descamisados, Militancia Peronista para la Liberación, Cuadernos de Base, Estrella Roja, Avanzada Socialista, Nuevo Hombre, Política Obrera, etc. datos extraídos de documentales, consulta de archivos de la Ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y del servicio de Documentación e información Laboral, resoluciones del Ministerio de Trabajo de la Nación, informes de la CEPAL, entre otros.

Refiere cómo el secuestro del director de la metalúrgica por parte del ERP apareció como un factor determinante en la resolución del conflicto, dado que uno de los requisitos para el rescate era que se cumpliera por lo pedido por los trabajadores, además de una importante suma monetaria.

Señala que la metalúrgica INSUD representa un caso destacado entre los que incluyeron alta confrontación entre los trabajadores y tuvo un importante rol social en La Matanza al contribuir económicamente con la fundación de una escuela técnica, un centro médico, el Hospital del Niño de La Matanza y prestar una parte ociosa de su predio para la creación del Club Social y Deportivo de San Justo y en lo económico productivo para el país, como industria generadora de puestos de trabajo. Este caso muestra características específicas muy interesantes para comprender el complejo período de radicalidad obrera (1969 – 1976).

Claudio Pantanetti escribió sobre la Metalúrgica autopartista Martín Amato, también conocida como Lucas Indiel, analizando las características de la fábrica y sus trabajadores, el perfil de sus principales delegados combativos y particularmente el conflicto de 1974. Las fuentes que utilizó son entrevistas a los principales actores, medios gráficos, consulta de archivos de la Ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el Servicio de Documentación e información laboral realizada por el periodista Leonardo Dimasse, bibliografía general sobre el período, y trabajos que abordan estos conflictos a partir de diversos enfoques, estudios de caso e historias de vida.

Reseña que Martín Amato, sita desde agosto de 1957 en Lomas del Mirador, a cuadras de General Paz, empleaba unas 50 personas. En el año 1958 inició una acelerada expansión y empezó a mudar su planta a La Tablada. En la década del setenta se destacó por iniciativas destinadas al fomento, bienestar y recreación de sus empleados, como la apertura de la Escuela Nacional de Educación Técnica Indiel para la capacitación del personal y abierta a la comunidad. Funcionaba junto a la Biblioteca Pública Indiel en Lomas del Mirador. El conflicto de 1974 en ella se desarrolló en dos etapas, una en mayo y otra de siete semanas entre julio y septiembre, tras el despido de quienes habían dirigido el problema en el mes de mayo.

Por último, Gabriela Medina trabajó la huelga de 1974 en los Establecimientos Metalúrgicos Santa Rosa, desde los testimonios de integrantes de la comisión interna, muchos de ellos actuales dirigentes de la UOM Matanza, además de revistas de época, diarios nacionales, gacetillas y volantes de difusión. Ella define a Santa Rosa como uno de los focos de actividad política de la zona por el alto nivel de participación tanto de los trabajadores como de los militantes de base en el ámbito laboral. Establece que fue una de las dos siderúrgicas, junto con La Cantábrica de Haedo, Morón, que al abandonarse la vía acuática de comunicaciones por el Riachuelo se radicaron en el Gran Buenos Aires en la década del treinta y utilizaron el ferrocarril para sus comunicaciones. El resto de la actividad siderúrgica del país se instaló mayormente en el frente fluvial, especialmente en la vía Paraná- Río de la Plata. Cuenta que Santa Rosa fue una de las nueve semi – integradas de Argentina (Con Acindar, Cura, Dálmine, Fábrica Militar de Aceros, Marathon, La Cantábrica, Tamet y Vulcano) caracterizadas por la fundición a partir del hierro viejo o chatarra con las cuales sólo se desarrollaron dos integradas (Altos Hornos Zapla y SOMISA) Santa Rosa estuvo entre las empresas nacionales e internacionales, y no sólo siderúrgicas, mejor posicionadas entre 1955 y 1970 por sus ventas.

En un apartado, observa específicamente la conformación de la agrupación político- sindical Mussy- Retamar, que reunió trabajadores metalúrgicos de distintas fábricas matanceras en desacuerdo con las medidas implementadas.

Sin ninguna duda la historia regional y la historia del trabajo en nuestro país reciben un aporte significativo y su lectura nos invita una vez más, a valorar las luchas de los trabajadores libradas en pos de sus derechos a lo largo de nuestra historia y en toda la geografía nacional. Como además se hace en clave local para nosotros es doblemente auspicioso y por eso recomendamos su lectura.

Referencias

Dawyd, D. (Ed.). (2017). Si trabajo me matan. Las huelgas metalúrgicas en La Matanza 1974: Insud, Martín Amato y Santa Rosa. San Justo, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza.


[1] Es Licenciada en Turismo, egresada de la Universidad de Morón, Especialista en docencia de la Educación Superior y Magíster en Gestión de la Educación Superior (Universidad Nacional de La Matanza). Investiga en el Programa de Historia Regional de La Matanza de la UNLaM desde el año 2000 y continúa. Es docente de Taller de Tesis e Historia Regional y Local en la Licenciatura en Historia de la UNLaM.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.