Antigua Matanza. Revista de Historia Regional

ISSN 2545-8701

Junta de Estudios Históricos de La Matanza

Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.

Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar

Acosta, J. E., Damiano, C. E., y Marrazzo, R. J. (diciembre de 2017 - junio de 2018). Historia institucional de la entidad deportiva Club Almirante Brown: desarrollo de su infraestructura deportiva, acompañada de la sociabilidad local. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 1(2), 202-214.

Alerta bibliográfica

Historia institucional de la entidad deportiva Club Almirante Brown: desarrollo de su infraestructura deportiva, acompañada de la sociabilidad local

Jonathan Emanuel Acosta

Carlos Ezequiel Damiano

Rodrigo Joaquín Marrazo[1]

Instituto Superior de Formación Docente Nº82, Isidro Casanova, Argentina

 

Fecha de recepción: 3 de noviembre de 2017

Fecha de aceptación y versión final: 13 de noviembre de 2017

 

En 2017, para la presentación de este artículo nos propusimos trabajar una vertiente no tan desarrollada en nuestro partido de La Matanza, esta es la historia institucional del Club Almirante Brown, el progreso de su infraestructura deportiva y la sociabilidad generada a raíz de ello, con la ayuda de los asociados y vecinos. Esta indagación se corresponde con una visión histórica social de las distintas instituciones deportivas que nacieron y crecieron en el siglo pasado; dejando a un lado lo estrictamente futbolístico, y dando énfasis a la función social de las entidades y a los actores principales de estas (los asociados), que participaron activamente en el impulso de las mismas.

Es así que comenzamos a adentrarnos en la búsqueda de diversas visiones sobre el tema, mostrando especial atención a los escritos desarrollados en nuestro distrito. De esta manera nos hemos encontrado con trabajos varios los cuales nos han orientado en el comienzo de nuestra investigación, marcando el norte de la misma. Estos diversos aportes bibliográficos nos han nutrido sobre el desarrollo de la infraestructura del club en cuestión: Correa (2003), Enrique (2008), Peluffo (2010), Laquidaria (2012), Romero (2014) y Gruschetsky (2015).

El único autor incluido en este artículo que no es parte de nuestra querida región matancera, Gruschetsky (2015), será mencionado no solamente por su enfoque, atiende a la sociabilidad generada por las instituciones, siendo lo social preponderante en las mismas; dejando a un lado lo estrictamente futbolístico, para darle el lugar que se merece a los diferentes actores participantes de las entidades, quienes le dan vida, lograron, logran y lograrán el desarrollo de las mismas, a través de la unión voluntaria desinteresada; sino también por delimitación espacial elegida para su estudio de campo, cercano a nuestro espacio local.

Es así que aquí girará nuestro eje temático, tomando el concepto de sociabilidad como vertebrador del presente escrito. De este se desprende la dimensión social generada en los clubes a través de la asociación voluntaria, para luego intentar traerlo a nuestro partido con la entidad deportiva, Club Almirante Brown.

Una vez aclarada la temática a desarrollar en este artículo, proponemos compartir las diferentes bibliografías que tanto nos ayudaron a nosotros para nuestra investigación, discriminando aquí a los autores foráneos, dando un importante lugar a las producciones locales.

Una línea de análisis en tanto a la sociabilidad y las instituciones deportivas argentinas (más precisamente los clubes de fútbol) es el trabajo académico “Los clubes son de los socios”: Sociabilidad, tradición asociativa y relaciones con el estado en los clubes del fútbol argentino, del sociólogo Mariano Gruschetsky (2015). Aquí el autor hace énfasis a través de un recorrido histórico por el siglo XX, en el proceso de larga duración que generaron las instituciones (la mayoría vigentes actualmente) y como estas tienen una relevancia social y política en la sociedad.

Por un lado adentrándose en los clubes, da cuenta de la dimensión social de estos y la sociabilidad urbana que generaron, con la organización voluntaria de la sociedad civil. La masa societaria es la que impulsa la diversificación de las actividades en los clubes, siendo en las décadas de 1930, 1940 y 1950 su mayor impacto con sus actividades sociales y culturales (práctica de deportes como también bailes, recitales, conferencias, actos públicos). Por otro lado analiza la relación de las instituciones y el Estado, especialmente en torno a la infraestructura deportiva, consultando a las fuentes taquigráficas del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires; en sesiones del año 1906 en adelante. Discutiéndose aquí pedidos de subsidios para la ampliación del espacio y préstamos para la construcción de estadios y campos de deporte, durante todo el siglo. Bajo el gobierno de Frondizi, se destaca una Ley en la cual el Estado Nacional donó tierras para cinco clubes de la zona Sur de la Provincia de Buenos Aires y para dos de la Ciudad.

Creemos que el autor reafirma la relevancia social de las instituciones deportivas, con lo que llama ¨dimensión social¨ de las mismas y aquí afirma el proceso de sociabilidad que en estas se generan, con la asociación voluntaria y participación de la comunidad (base social de los clubes).

Por último, en tanto a la metodología utilizada en la investigación por el autor, nos parece interesante el análisis taquigráfico de las Sesiones Deliberantes y las leyes promulgadas por el poder ejecutivo; siendo estas políticas sociales directas hacia las bases populares.

Un enfoque diferente, es el adoptado por Gerardo Romero (2014) en Los clubes del fútbol argentino, donde describe y caracteriza a todas las entidades deportivas (específicamente los clubes de fútbol), que participaron en competiciones oficiales en nuestro país (el recuento llega a 130 clubes). Es así que ordenadas alfabéticamente se encuentran todas las instituciones, con sus logros deportivos, cambios de nombres, ubicación de la infraestructura deportiva (predios, sedes, campos de deportes, recreación, polideportivos y anexos). A la vez que se sintetiza la historia y todo lo vinculado a ella (fundación, origen, el porqué de los nombres, los apodos, etc.).

El trabajo realizado ronda en tres ejes interrelacionados, por un lado los datos futbolísticos, por otro la historia y por último la geografía (a modo de localización de la infraestructura correspondiente). Es así que se reúnen los resultados recabados en cada sección y da una perspectiva un poco más amplia a lo meramente estadístico.

En el séptimo lugar (atendiendo a un orden alfabético) aparece el Club Almirante Brown. Aquí el autor, comienza dando los datos institucionales, como lo son la fecha de fundación, el nombre oficial, la ubicación exacta de la sede, el estadio y la ciudad deportiva, la localidad y el partido al que pertenece. Para luego marcar el cambio de nombre producido en 1967; y los campos deportivos adoptados durante toda su historia, deambulando por 7 ubicaciones diferentes en San Justo, hasta la locación definitiva en Isidro Casanova (si bien indica las calles de asentamiento, faltan los datos del período del mismo en estas 7 etapas). Más adelante enumera la cronología futbolística profesional. Un punto aparte se merece la teoría que desarrolla acerca de la fundación del club, diciendo que la institución deviene de una entidad homónima del año 1912, la cual mutó su nombre y colores identitarios en 1916 y pasó por otra transformación en 1951, para luego de cinco años homologarse como Centro Atlético y Recreativo Almirante Brown.

La metodología utilizada para realizar su investigación no está especificada, lo que sí se encuentra explícito es la bibliografía y el recurso de internet, siendo un componente importante en dicho libro las páginas webs de las diferentes instituciones analizadas y la bibliografía específica de cada club. En el caso de Almirante Brown, utiliza las producciones de Correa (2003) y Laquidara (2012) respectivamente, a la vez que suma la página oficial de la entidad y otra página no oficial (de aquí extrae las imágenes ilustrativas).

Nos parece importante la gran recolección y ordenamiento de datos para completar la información correspondiente a cada una de las 130 entidades desarrolladas. Pero por otro lado, no se hace hincapié en la formación social de cada club, dejando a un lado a los actores que hicieron posible la creación y puesta en marcha de las diferentes instituciones. Si bien advertimos que este no es el enfoque dado a tal investigación, creemos que la base social de los clubes es muy importante y no se puede dejar de lado en los diferentes análisis.

En tanto a la institución que va a ser el centro de atención de este estado del arte, el Club Almirante Brown, notamos que existe material editado, aunque escaso, pero de mucha utilidad. En varios libros se dedicaron apartados especiales a la entidad deportiva, pero solo en dos producciones, el club de Casanova es el centro de atención; ya que en las demás, la ciudad o el partido son el núcleo de investigación.

Pasemos a los autores. Alejandro Enrique (2008), escribió un libro titulado, Isidro Casanova: la historia de un pueblo. La vida de una ciudad. Aquí el autor hace un recorrido histórico por la vida de Isidro Casanova, desde mediados del siglo XIX, hasta fines del siglo XX. Es así que cada capítulo tiene como eje una década, a medida que transcurren las páginas, nos podemos encontrar con los primeros pobladores hasta adentrarnos en el siglo pasado.

Pasando por la década del cuarenta y del cincuenta, y con los loteos, se expone otro punto de desarrollo urbano; la llegada de las instituciones, relacionadas con el empuje demográfico que se estaba desarrollando en el lugar, aparece como respuesta a las necesidades de los habitantes. Al adentrarse en el capítulo de la década del sesenta, el desarrollo seguía presente y es así, que más instituciones llegaron a Isidro Casanova. Es aquí donde comienza la relación de este autor con el Club Almirante Brown; aunque hay que advertir que el espacio dedicado en el libro es sólo un apartado dentro del capítulo de los sesenta.

Marcando la llegada del club a territorio casanovense como un hito histórico, se demuestra la importancia de la entidad en la comunidad. Es así que cuenta el proceso de gestión de las tierras, en Cámara de Diputados provincial, y añade los datos de la cantidad de hectáreas que cedería el Estado y el día de promulgación, con el número de Ley para dicha donación. Un punto especial que queremos remarcar, ya que nos llamó la atención, es el carácter de donación para fines comunitarios. También aquí se da una idea de lo que había antes en el espacio estatal cedido. El relato histórico sigue con la rápida intervención de los socios y vecinos para levantar el polideportivo en escasos años. Otra arista de importancia a destacar, es la creación de una pileta de natación olímpica y una cancha de béisbol, ambos para el disfrute de los asociados (la pileta aún vigente en nuestros días).

En cuanto a la metodología utilizada por el autor, se destaca la recolección de fotos para cada una de las décadas y temas tratados, a modo de ejemplificar lo que se describe y analizar dichas imágenes que perduraron en el tiempo. Estas a nuestro entender, son utilizadas con intenciones ilustrativas, mostrándonos el paisaje casanovense de aquellos años.

Siguiendo con el análisis bibliográfico sobre Almirante Brown, nos encontramos con Buscando raíces: Isidro Casanova: nuestro pueblo y su gente, de la autora Peluffo (2010). Aquí también se realiza un recorrido histórico por los 100 años de la ciudad, desde 1911 al 2010. Como el libro anterior, esta producción no está dedicada en su totalidad a la institución, sino que el eje es la ciudad casanovense. Pero al llegar al capítulo quinto, dedicado a las instituciones de bien público, nos topamos con un apartado exclusivo para el Club Almirante Brown. Y para mayor interés nuestro, este fragmento trata sobre los terrenos de la Ciudad Deportiva en Isidro Casanova.

El relato comienza desde el año 1959, cuando la entidad deportiva tenía epicentro en San Justo. Repasa sus logros deportivos en la ciudad vecina y culmina con la llegada a Casanova y como se dio este proceso y quienes fueron los baluartes para llevar a cabo la mudanza. Al igual que Enrique (2008), cuenta el proceso legislativo que se tuvo que realizar y las fechas, como así también el número de la Ley. Pasado esto, se adentra en la construcción del estadio y el campo de deportes. Destaca en todo esto, el aporte de los socios, vecinos y empresas de la vecindad, para ayudar con las nuevas obras.

La metodología implementada en este trabajo se caracteriza por la utilización de fuentes orales, de tres vitalicios del club, quienes vivieron en esos tiempos que el autor recrea. En comparación con el autor anterior, no utiliza imágenes.

Los dos últimos trabajos analizados muestran similitudes en el contenido, ya que ambos hacen referencia al contacto de la institución con la comunidad, en un primer momento en San Justo y luego con la mudanza en Isidro Casanova. Como también la importancia que tuvieron los socios y los vecinos en el proceso de reasentamiento y de mudanza. La gran diferencia encontrada la notamos en la metodología utilizada.

Por otro lado y cambiando el énfasis de investigación, se encuentra la obra de Correa (2003), titulada: Almirante de mi vida: 80 años de historia. Aquí el tema central es el Club. El libro se divide en capítulos, empezando por una breve reseña histórica, para pasar a lo que el autor denominó manos a la obra (el proceso de relocalización), otra sección corresponde a enumerar todas las comisiones directivas con sus respectivos participantes, luego nos encontramos con el estatuto de la entidad deportiva. El anteúltimo capítulo toma 80 anécdotas, para ejemplificar los 80 años cumplidos por aquel entonces. Y para finalizar, la última sección reúne todos los datos estadísticos de los partidos de fútbol disputados por el club, desde su primer encuentro hasta el más reciente (hasta el momento de la edición).

Salvo los capítulos que se dedican a la reseña histórica y al proceso de mudanza, los demás abundan de anécdotas de los socios y estadísticas futbolísticas. En el primer capítulo le dedica varias páginas a las dos fundaciones del club en San Justo, y se centra específicamente en la vida deportiva del club en esa ciudad. Por otra parte el capítulo dos, ahonda en la construcción de la sede social y como los dos autores anteriores, en el proceso legal realizado para la cesión de tierras estatales y los diferentes actores implicados. Y luego la construcción del campo de deportes y el estadio.

Cuando trata el comienzo de las obras, nos llama la atención los días que tardaron para la construcción de la pileta olímpica, siendo estos nada más que noventa. Aquí se remarca la ayuda y participación de los socios y el conjunto de toda la comunidad. Este aspecto es interesante, para observar la conexión generada con el pueblo casanovense. En el libro se detalla el proceso de obras y los colaboradores que brindaron su esfuerzo y sudor para crear la infraestructura necesaria de la institución.

Para finalizar, nos parece muy interesante la metodología utilizada por Correa (2003), ya que mezcla la utilización de imágenes, con periódicos y revistas de época, diarios y revistas partidarias (únicamente institucionales), información de internet, relatos orales de los participantes activos del proceso narrado y las actas de la institución. Esta mixtura en las fuentes da al trabajo un excelente desarrollo. Si bien le podría haber prestado más atención a la cuestión social y participativa de la comunidad a lo largo del libro, este punto lo remarca en el segundo capítulo y en el anecdotario.

Por último, debemos agregar a este recorrido bibliográfico, la producción de Claudio Laquidara (2012), Almirante Brown, cien años de historia. Como también en el trabajo de Correa (2003), el objeto de estudio de este libro es el club Almirante Brown, pero un punto diferencial es la hipótesis que baraja Laquidara (2012). Según su investigación, el club fue fundado en 1912, cumpliendo 100 años en 2012. A través de ocho capítulos se desarrolla este trabajo. Pasando por la fundamentación de la hipótesis investigativa, su presunta fundación en 1912, quiénes fueron los partícipes de esta prehistoria, su primitiva participación futbolística oficial y la elección de los colores emblemáticos.

Luego desarrolla la conexión existente entre 1912 y 1922 (fecha fundacional tradicional de la institución). Y desde esta última fecha, agrega la inserción social del club para con el pueblo de San Justo en lo extra futbolístico, punto que nos llama mucho la atención para nuestra investigación. Después comienza a ahondar en el plato fuerte del libro, la relación del club con la práctica del fútbol, avanzando en el tiempo. Es así que para la década del cuarenta el club comienza con sus logros futbolísticos (no queremos restarle importancia a dichos sucesos, pero nuestro eje no gira alrededor del fútbol). Un dato a destacar es el desarrollo del automovilismo en 1935, como Brown Automóvil Club. Paralelo a los triunfos en la práctica del fútbol, el autor denota el crecimiento en lo social entre 1943 y 1947, esto no nos parece una casualidad. La organización de romerías, kermeses, bailes familiares, desfiles de carrozas y recitales marcaron a la institución por aquel tiempo. A la vez, se hace mención a los directivos, quienes impulsaron todas estas actividades sociales y que proyectan a futuro.

El capítulo a destacar por excelencia es el número seis, ya que nos da un bosquejo institucional entre fines de la década del cuarenta y la del cincuenta. Aquí el autor relata cómo se gestó la compra del terreno para la sede social, la participación que tuvo el pueblo una vez conseguidas las tierras para la edificación de la infraestructura. Recalcamos la importancia de la base social en el proceso de construcción de la sede, como también el impulso propiciado por los directivos, pero sin la ayuda del pueblo, a nuestro entender, no se hubiese llegado a donde se llegó.

El libro culmina con el ingreso del equipo de fútbol en los torneos oficiales de la Asociación de Fútbol Argentino (A.F.A.) y el proceso que se realizó para cumplimentar con todos los pedidos para dicha afiliación, aquí se encuentra la construcción de la cancha en San Justo, en las calles Matheu y Almafuerte. Por último detalla la estadística del campeonato oficial obtenido en 1956.

Si bien sabemos que el eje de investigación del libro gira en la hipótesis del supuesto centenario, no podemos dejar de criticar la falta de algún que otro capítulo más, quizás narrando la vida del club en Isidro Casanova, la obtención de las tierras, la construcción del polideportivo, la honorable participación de Don Luis Mendoza y demás historias vitales para la institución. De todas maneras nos parece un trabajo muy bien logrado. Sabemos que el foco está puesto en la vida de la entidad en San Justo, pero es quizás un punto débil el no haberse adentrado en el estudio de la obtención de tierras definitivas y el traspaso del campo de deportes y la cancha de fútbol a Isidro Casanova.

En tanto a la metodología utilizada, mezcla de una manera excelente, casi tres docenas de entrevistas, como así también diarios de diferente índole, revistas institucionales y deportivas, actas de diferentes entidades deportivas vecinas y de la mismísima Asociación de Fútbol Argentino y diferentes sitios webs. Un punto a destacar en este aspecto, es la gran recolección de fotos ya de más de un siglo, como así documentos de referencias de época (sellos, documentos antiguos, volantes, afiches, invitaciones, pergaminos, medallas, credenciales y carnets), los cuales sirven para enmendar la falta de las actas institucionales.

Si bien como dijimos anteriormente, el libro no ahonda en la vida institucional en Isidro Casanova sirve de referencia para comenzar a entender y escarbar en las raíces echadas en San Justo.

Para concluir este artículo, queremos destacar el valor de la bibliografía utilizada sobre nuestro tema, ya que si bien la misma es escasa, fue de gran ayuda para nuestra indagación temática. Pudiendo haber quedado afuera algún autor que haya escrito algo relacionado a lo aquí expuesto y haya pasado desapercibido por nosotros. A la vez que de cierta manera queremos dejar abiertas las posibilidades a incursiones futuras a otros autores.

De esta manera, finalizamos este recorrido por la bibliografía existente atendiendo al eje definido al principio de este trabajo, el proceso social en torno a una institución de nuestro partido de La Matanza y nuestra ciudad de Isidro Casanova. La entidad seleccionada para nuestro análisis fue el Club Almirante Brown y cómo desde su infraestructura deportiva se hace posible indagar en el proceso de la sociabilidad local. Es indudable que el desarrollo institucional en un trayecto a largo plazo no sería posible de entender sin el estudio de la dimensión social.

 

Referencias

Correa, C. (2003). Almirante de mi vida: 80 años de historia. San Justo, Argentina: Talleres gráficos.

Enrique , A. (2008). Isidro Casanova: la historia de un pueblo. La vida de una ciudad. Isidro Casanova, Argentina: Clia.

Gruschetsky, M. (2015). ¨Los clubes son de los socios¨: Sociabilidad, tradición asociativa y relaciones con el estado en los clubes del fútbol argentino. Buenos Aires, Argentina: UNSM.

Laquidara, C. (2012). Almirante Brown, cien años de historia. San Justo, Argentina: Fútbol con historia.

Peluffo, E. A. (2010). Buscando raíces: Isidro Casanova: nuestro pueblo y su gente. Ramos Mejía, Argentina: CLM.

Romero, G. (2014). Los clubes del fútbol argentino. Buenos Aires, Argentina: Dunken.


[1] Estudiantes de la carrera de Profesor de Educación Secundaria en Historia, finalizando el 4° año de sus estudios. Actualmente están por defender su tesina titulada: Historia institucional de la entidad deportiva Club Almirante Brown: el desarrollo de su infraestructura deportiva en Isidro Casanova y su repercusión en la sociabilidad local, en la década del sesenta, de la cual emerge este artículo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.