Alerta bibliográfica

Ciertas palabras sobre o un comentario bibliográfico a Pomés, R. (Dir.), Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N., y Ledesma, R. G. (2024). Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943. Autores Argentinos

Certain words about or a bibliographical comment to Pomés, R. (Dir.), Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N., & Ledesma, R. G. (2024). Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943. Autores Argentinos

Gerardo Alberto Médica *
Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Ciertas palabras sobre o un comentario bibliográfico a Pomés, R. (Dir.), Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N., y Ledesma, R. G. (2024). Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943. Autores Argentinos

Antigua Matanza, vol. 8, núm. 1, pp. 236-243, 2024

Universidad Nacional de La Matanza

Pomés Raúl, Artola Analía Yael, Bertune Fatgala Mirta Natalia, Ledesma Rodolfo Gabriel. Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943. 2024. Autores Argentinos. 142pp.. 978-987-87-4762-0

Recepción: 15 Mayo 2024

Revisado: 27 Mayo 2024

Aprobación: 05 Junio 2024

En escasas oportunidades uno puede deslizar su mirada sobre un libro con foco en “historia local” cuya temática sea seductora y, a su vez, que contenga un fuerte respaldo de investigación científica complementado con una escritura que seduzca a potenciales lectores. “Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943” (Pomés et al., 2024) es sencilla e irreductiblemente uno de ellos, un fanal sobre los lares de una Clío local muchas veces asolada por discursos simplistas o anecdóticos.

El libro en cuestión, con riesgo a sentar un laudo subjetivo (“Nadie es neutral con un tren en marcha” parafraseando el sentido del título del reconocido historiador Howard Zinn (2001)) arriba a la escena historiográfica local para cubrir una vacancia temática sobre la historia del partido de La Matanza. Junto a esto que no es poca cosa, es un texto que arropa una proyección de lectura que contempla a potenciales lectores no estrictamente académicos colocándolo así, en intersección con la divulgación histórica.

Detallando ciertas primeras características del libro, este es subsidiario a las acciones de pesquisa de los autores en vinculación con el Proyecto de Investigación CyTMA 2 radicado en la Universidad Nacional de La Matanza entre los años 2022-2023. En este proyecto se reconstruyó el accionar, las dinámicas internas partidarias y gubernamentales de la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Conservador Bonaerense (PCBA) (después de 1931 Partido Demócrata Nacional de Buenos Aires (PDNBA) en el partido de La Matanza) tomando como recorte temporal la intervención de la provincia de Buenos Aires en 1917 por parte de Hipólito Yrigoyen y el Golpe de Estado de 1943 (Pomés et al., 2024, p. 13).

De lectura placentera, el libro ofrece a los lectores una organización ajustada a una introducción, cinco capítulos y las consideraciones finales. Una estructura que es antecedida por el prólogo de una prestigiosa docente e investigadora con larga trayectoria en historiar el pasado del partido de La Matanza.

Si ingresamos a la introducción de la obra en cuestión, sus autores plantean como objetivo reconstruir y analizar el accionar político, las dinámicas internas y gubernamentales de la UCR, PCBA (PNDBA luego de 1931) en el ámbito local entre el lapso temporal 1917-1943 emplazando a la investigación dentro de la “Nueva Historia Política” como corriente historiográfica (Pomés et al., 2024, p. 14). Combinando una heurística relevante y criterios hermenéuticos potentes, los realizadores asientan categorías analíticas con la finalidad de examinar tensiones externas e internas en los partidos políticos mencionados a escala nacional, provincial y local. Es decir, edifican un arsenal teórico envidiable que se vuelve “herramientas analíticas” presentes a lo largo de distintos tramos del libro y en particular, en los capítulos 3, 4 y 5.

Luego de la introducción propuesta, el denominado “Capítulo 1. Estado actual del conocimiento” (Pomés et al., 2024, pp. 19-35) alberga un mapeo o cartografía sobre producciones diversas en correspondencia con la UCR y el Partido Conservador entre 1917-1943 con eje en las acciones políticas, modos gubernamentales y prácticas electorales emergentes en la provincia de Buenos Aires y en distintos municipios bonaerenses en el recorte temporal seleccionado y un poco más allá también. El valor del capítulo está supeditado a que ofrece una postal (metafóricamente hablando) sobre las espesuras de conocimiento sobre el tema, ubicando en diálogo permanente a la investigación sostenida por los autores con ellas.

Casi por la mitad del libro, el capítulo 2 (Pomés et al., 2024, pp. 37-43) describe el contexto social y económico del partido de La Matanza (1917-1943) destacando dos grandes procesos del partido: La Matanza a comienzos del siglo XX con una fisonomía rural y La Matanza camino a su industrialización entre 1930-1943. Su inclusión de carácter informativo permite contextualizar o anclar en concreto con datos estadísticos los capítulos que posteriormente le preceden donde se despliegan aspectos específicos de la investigación que dan cuenta de la obra.

Desanudando un poco más el entramado de la grafía del libro, el “Capítulo 3. El Municipio de La Matanza en la República Radical (1917-1943)” (Pomés et al., 2024, pp. 45-88) propone al lector un comienzo signado a presentar el contexto político nacional y provincial entre la intervención de la provincia de Buenos Aires por parte del presidente Hipólito Yrigoyen (1917) y el golpe militar de 1930 que inicia la restauración conservadora en el país.

En lo inminentemente provincial, los realizadores del libro narran un proceso que se inicia con la intervención de la provincia de Buenos Aires de la mano de José Cantilo y continúa con las trayectorias de los gobiernos radicales de José Camilo Crotto (1917-1922) y Valentín Vergara (1926-1929). En estas trayectorias sobresalen las divisiones internas de la UCR reflejadas en tres grupos: provincialistas, metropolitanos (yrigoyenistas) y crottistas que llevaron a la intimidad del partido disidencias, acuerdos, rivalidades, ingeniería electoral compleja y confrontaciones en la esfera provincial y municipal.

Respecto al tramo de escritura dedicado al Partido Conservador Provincial, es presentado como un partido afectado por el desmantelamiento de la maquinaría estatal del entonces gobernador Marcelino Ugarte, producto de la intervención provincial de Yrigoyen. Además, resaltan que este partido está sumergido en una estructuración intrapartidaria y con resultados aceptables durante sus presentaciones electorales entre 1917-1929.

El capítulo está dotado a su vez de un análisis profundo de marcos legales provinciales para la elección de intendentes, designación de comisionados municipales y funcionamiento de municipalidades bonaerenses que sirven para entender la presencia del faccionalismo de los sectores internos de la UCR y de los conservadores en una escala provincial a lo local y desde lo local a lo provincial.

La especificidad del capítulo en lo correspondiente a la UCR en el municipio de La Matanza 1917-1930, nos propone entender la hegemonía electoral de los radicales relegando a los conservadores a un segundo plano y clarificar que el radicalismo local se adentró en un dinamismo político faccioso entre grupos yrigoyenistas y crottistas: los primeros representados por Esteban J. S. Crovara y los segundos conducidos por Domingo A. Bidondo. Si bien, en este período el radicalismo local tuvo acceso al gobierno municipal, los enfrentamientos entre ambos grupos devinieron en moneda corriente hasta 1926 donde cambios normativos provinciales permitieron la elección directa de autoridades locales bonaerenses. Esta impronta facciosa de la UCR matancera se hacía carne en el desconocimiento de resultados electorales e incluso motorizando entorpecimientos en la gestión municipal cuando un grupo rival intestino quedaba fuera de la gestión municipal o de la cosa pública.

Una mención aparte y destacable del capítulo son las fuentes periodísticas que ponen de relieve las divisiones y confrontaciones de la UCR matancera protagonizadas por el Comité Santa María, el Comité José Luis Cantilo y el Comité Radical de la Juventud antes, durante y posterior a las elecciones de 1922. Ellas, las divisiones, enfrentamientos y disputas por momentos se vuelven cercanas a las viejas representaciones del sainete criollo por sus lógicas, sentidos y la cuota de humor dislocado que contiene.

Para los conservadores matanceros los años 1917-1930, el capítulo da por sentado y narra que es un período de divisiones internas y de derrotas electorales que los alejó del ejecutivo local por muchos años.

Desde lo dicho y rodando un poco más sobre el comentario del libro que nos convoca, el “Capítulo 4. El municipio de La Matanza durante la Restauración Conservadora (1930-1943” (Pomés et al., 2024, pp. 89-118) parte de una descripción del contexto nacional posterior al Golpe de 1930 y la situación política provincial desde el nombramiento de interventores, la declinación del Partido Conservador Bonaerense (PCBA), la creación del PDN y su expresión bonaerense que se convertiría en una maquinaria de fraude electoral por más de una década.

Tras la descripción de la situación nacional y provincial, los autores se ciñen a la performance del PDNBA en clave local donde resaltan parte de la maquinaria de fraude electoral nacional y provincial de los conservadores replicada en La Matanza y visibilizan la división de estos en dos sectores encabezados por Agustín De Elía (Comité Oficial del PDN) y Navarro Beltrán (Comité Navarro Beltrán) hasta 1935. Luego de esta esquematización, el capítulo desembarca en el radicalismo matancero que osciló en ese momento entre la abstención y la concurrencia a elecciones en las que fueron derrotados por los entretelones del fraude conservador. Al mismo tiempo, queda demarcado que, a partir de 1940, la UCR de La Matanza se nutrió de una nueva camada de radicales destacándose la figura del Doctor Ignacio Arieta y siguió atada la continuidad de liderazgo del caudillo radical Esteban J. S. Crovara que será electo senador en 1942.

Pronto a culminar el libro, el “Capítulo 5. Los elencos políticos locales” (Pomés et al., 2024, pp. 121-130) navega sobre la conceptualización de “elites políticas” y su implicancia con la categoría de “elencos políticos” (Pomés, et al. 2024, p. 121). Sobre esta segunda categoría los autores engloban a personas y grupos dedicados a la actividad política que aspiraron a cargos políticos o accedieron a cargos efectivos en el municipio o en el Consejo Escolar de La Matanza (Pomés et al., 2024, p. 121). Desde esta maniobra, haciendo uso del método prosopográfico los realizadores han creado una base de Datos Históricos de los Elencos Políticos desde una perspectiva local, de consulta abierta en la web de la Junta de Estudios Históricos de La Matanza (2024), con casi quinientas personas que logra contener y visibilizar “los elencos políticos” matanceros entre 1917-1943.

Desde lo descripto en tanto metodología y construcción de una base de datos, el capítulo pasa a pivotear sobre las trayectorias de Esteban J. S. Crovara (como componente del elenco político de la UCR matancera) y de Agustín Isaías De Elía (como componente del elenco político de los conservadores matanceros). La principal conclusión a la que llegan los hacedores de la obra al analizar los elencos políticos matanceros de ese tiempo es que los referentes políticos conservadores provenían del patriarcado local y los referentes de la UCR tenían su pertenencia mayoritariamente a la burguesía comercial (Pomés et al., 2024, p. 128) y que en ambos elencos vivenciaban que “para alcanzar el éxito en una carrera política en La Matanza no radicaba tanto en poseer un título universitario como en el prestigio social derivado de la pertenencia al patriciado local o del éxito alcanzado en la actividad comercial” (Pomés et al., 2024, p.129).

Por último, el cierre del libro está sujeto a unas “Consideraciones Finales” (Pomés et al., 2024, pp. 131-134) que concentran una reflexión general del tema abordado homogeneizando y apuntalando conclusiones parciales presentes en los capítulos 3 y 4.

Con todo lo dicho hasta el momento en este comentario bibliográfico, sólo queda por afirmar que los autores han hecho un trabajo encomiable y esperar que el devenir del tiempo actúe sobre la obra. Creo que la acción de cronos indudablemente colocará al libro en una posición de clásico para quien busque entender la historia política del siglo XX de La Matanza.

Referencias

Junta de Estudios Históricos de La Matanza. (2024). Datos Históricos de los Elencos Políticos desde una perspectiva local. Grafías desde La Matanza. https://histo-matanza.unlam.edu.ar/index.php/histo-matanza/catalog/series/elencospoliticos

Pomés, R. (Dir.), Artola, A. Y., Bertune Fatgala, M. N., y Ledesma, R. G. (2024). Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943. Autores Argentinos.

Zinn, H. (2001). Nadie es neutral con un tren en marcha. Hiru Argitaletxea.

Notas de autor

* Profesor de Historia (ISFD N°82). Licenciado en Enseñanza de la Historia con mención en Ciencias Sociales (CAECE). Integrante de la Cátedra de Teoría de la Historia de la Carrera de Historia (contexto de encierro Sede M. Paz) de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo (UNMA). Integrante del Programa de Historia Oral de la UBA (PHO/FFYL/INDEAL/UBA) entre los años 2003-2024. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales vinculados con historia local e historia oral.

Información adicional

Cómo citar este artículo: Médica, G. A. (junio de 2024 – diciembre de 2024). Ciertas palabras sobre o un comentario bibliográfico a Pomés, R. (Dir.), Artola, A., Bertune Fatgala, N. y Ledesma G. (2024). Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza: 1917-1943. Autores Argentinos. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 8(1), 236-243. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.8

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por