Lecturas de historia recomendadas

Reseña: Borón, A., y Klachkof, P. (2023). Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. Luxemburg

Review: Borón, A., y Klachkof, P. (2023). Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. Luxemburg

Pablo José Reid *
Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina

Reseña: Borón, A., y Klachkof, P. (2023). Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. Luxemburg

Antigua Matanza, vol. 8, núm. 1, pp. 229-235, 2024

Universidad Nacional de La Matanza

Borón A., Klachkof P.. Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. 2023. Buenos Aires. Luxemburg. 240pp.. 9789871709908

Recepción: 04 Abril 2024

Revisado: 15 Abril 2024

Aprobación: 29 Abril 2024

En los últimos tiempos la historia de América Latina se ve acelerada por hechos que ponen en juego dramáticamente su presente y futuro. No obstante la historia del subcontinente latinoamericano ha estado marcada por duros entramados, los cuales han constituido escenarios complejos y desafiantes que han llegado a la contemporaneidad. Guerras descolonizadoras, emancipatorias; engaños, burguesías vacilantes, luchas de clases, intervenciones ajenas a los países, golpes de estado, dictaduras sangrientas, etc., han marcado la vida de la región. ¿Acaso la política no es la historia en acción en tiempo presente?

En consecuencia, este libro es de interesante utilidad para que el historiador tenga fuentes de análisis sobre el período histórico de 2015 a 2022, quizás muy reciente, o no, según se considere cuál debe ser cronológicamente el límite de la indagación histórica.

Al inicio del siglo XXI, en muchos países surgieron alianzas que disputaron poder y constituyeron gobiernos que cambiaron la vida de mayorías poblacionales. Las elites dominantes elaboraron estrategias que les permitieron recuperar gobiernos desde 2015, pero luego la supervivencia de esas alianzas permitió restituir gobiernos progresistas, que permite hablar del relanzamiento de un nuevo ciclo progresista latinoamericano, según introducen los autores Atilio Borón[1] y Paula Klachkof[2].

Debe aclararse que el libro presenta un lenguaje coloquial, resultado de las intervenciones orales que lo precedieron y no se han querido modificar. Esto es así, pues es resultado de una serie de conferencias que los autores realizaron en la Universidad Nacional de Avellaneda en el año 2022, bajo el título “Ciclo Progresista. Ofensiva imperialista y resistencias populares 2015-2022” y publicado como libro en 2023. No cuenta con un orden cronológico de los tiempos históricos, pues no es ese su objetivo, sino observar los desafíos que se presentan desde un punto de vista político y sociológico, aunque puede advertirse una exposición histórica de acontecimientos y situaciones.

Este cuenta con un agradecimiento, una advertencia sobre el origen y carácter de este, la verdadera introducción y conceptualización, siete capítulos, epílogo, unas notas sobre los debates actuales del segundo turno del ciclo progresista, para concluir con la bibliografía consultada, además de incluir mapas geopolíticos que aportan al entendimiento de la temática desarrollada.

En la introducción y conceptualización, Borón y Klachkof (2023) luego de preguntarse ¿si podemos hablar de un ciclo progresista?, lo definen como avances en las conquistas populares, unidad de la clase obrera y el pueblo, acercamiento de los gobiernos, toma de decisiones populares, grados de soberanía, calidad de vida y defensa organizada de las conquistas sociales y políticas. A lo largo del espacio agrega el concepto de fuerza progresista como aquella que genera condiciones de acumulación de poder para transformar socialmente a favor de los pueblos; para ello y para analizar estas cuestiones se basan fundamentalmente en los escritos de Antonio Gramsci (1999) y su obra “Notas sobre la política de Maquiavelo” en “Cuadernos de la cárcel (1932-1934)”. Pueden así distinguirse dos grandes períodos progresistas. Uno entre 1999 y 2015 y otro desde 2018 en curso, separados por un reflujo neoliberal entre 2015 y 2019. Aunque a decir de Álvaro García Linera, el segundo aparentemente más débil que el primero y podría agregarse en constante disputa con los sectores neoliberales y derechistas. En los siete capítulos siguientes explican los autores eso sobradamente.

Estos capítulos se inician estableciendo una diferencia entre bolivarismo y monroísmo en la historia de América Latina entre los parámetros unidad latinoamericana versus imperialismo. Siendo José Artigas, Simón Bolívar, José de San Martín, la cultura y la educación que estos patriotas defendían, la Conferencia de Guayaquil y el Congreso Anfictiónico de Panamá síntomas de unidad y la Doctrina Monroe instrumento del imperialismo, que se continúan en hitos como El Congreso Panamericano de Washington de 1889, la Doctrina Drago y la no intervención extracontinental en América de 1901 hasta llegar siempre en tensión a la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y la Conferencia de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC).

Luego, continúa explicando la crisis política que la pandemia del COVID-19 produjo en el planeta, volcando las sociedades tanto a izquierda como derecha, provocando la caída de gobiernos o la continuidad de otros, para dar lugar a otro capítulo donde se recorre las estrategias y tácticas de la ofensiva imperialista y el retroceso del ciclo progresista a partir de 2015/2016, anterior a la pandemia, pero reforzada en su transcurso y después con diversas acciones como los cursos de “Buenas Prácticas Jurídicas, los programas UMBRAL y Puentes -América Crece-. La Corporación Financiera de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (DFC) distinta de la brasileña Odebrecht, destruida en beneficio de capitales estadounidenses (aparte de sus defectos y corruptelas). Políticas antichinas y las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs): Agencia de Estados Unidos Para el Desarrollo Internacional (USAID), Fundación Nacional Para el Desarrollo (NED), Instituto Republicano Internacional (IRI), Instituto Nacional Democrático (NDI), Red Atlas, Fundación para la Libertad. Organizaciones de penetración que un historiador de América Latina, desde el gran escenario continental hasta el pequeño local, debe conocer su existencia.

A continuación, recorren los distintos debates sobre el ciclo progresista y su núcleo revolucionario y las contradicciones con las tendencias neoliberales que en América Latina no han perdurado, casos de Brasil, Argentina[3] o que en diversos países han perdido, como en Colombia (luego de la edición del libro), México y Chile en favor de opciones progresistas.

Después, explican la resistencia a la involución progresista de 2015 a 2019 y los casos de Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Cuba, donde sanciones infinitas, golpes de estado institucionales exitosos o fallidos, desestabilizaciones, intentos irregulares de invasión, pusieron a prueba la capacidad de resistencia a los daños de la calidad de vida y la convivencia democrática. Pero continúa con las rebeldías populares contra las políticas perjudiciales hacia los pueblos, complemento necesario de lo anterior, donde las opciones de derechas desplazaron gobiernos progresistas.

En efecto, las rebeldías populares contra las políticas antipopulares desarrollan, continúan a pesar de caer gobiernos progresistas o donde no los había, conducidas por instituciones, grupos y organizaciones sociales, obreras, más o menos organizadas, pero también por otras sólidamente orgánicas que derivan en estructuras políticas que ganan elecciones. Por ello son perseguidas.

Durante la pandemia de Covid-19 se produjo un relanzamiento progresista para pensar escenarios diferentes. Algunos gobiernos populares se mantuvieron en su lugar durante toda su duración a pesar de los ataques sufridos, como el caso argentino y mexicano y otros que, contra todo factor conocido, volvieron al poder como el MAS boliviano. También hubo conatos insurreccionales en países fallidos como Haití o de fuerte presencia conservadora, casos de Chile, Colombia, Ecuador, donde algunos, luego, pasaron a ser gobernados por expresiones progresistas. Aquí hacen referencia a la eficacia de algunos de estos gobiernos tildados de progresistas, populistas o izquierdistas, citando el caso de Cuba y la fabricación de vacunas anti Covid-19 (Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Mambisa y Abdala), que se han mantenido pese a las sanciones de que son víctimas por parte de Estados Unidos. Objetivo no logrado por Brasil, en ese momento con un gobierno neoliberal y México y en cierto modo por Argentina[4], aunque sí hubo políticas de cuidado en los gobiernos populares, pero poco o nada en los neoliberales.

Aquí se señala que al fin el gobierno progresista se mantiene mediante la educación en una continua batalla de ideas, citando a Frei Betto y Álvaro García Linera, no reproduciendo prácticas conservadoras del estado burgués y dando beneficios como requisito suficiente para mantenerse en el gobierno. Al contrario, ello solo termina abriendo paso a las expresiones conservadoras liberales. Como los gobiernos progresistas suelen ser redistribucionistas de la riqueza y un freno a la ganancia empresarial, concluyen luego preguntándose si para los modelos neoliberales la democracia, tal como se conoce hoy, no es un obstáculo para su derrotero.

En definitiva la exposición del libro (se recuerda, serie de charlas, como aclaran los autores, corregidas y actualizadas para el formato papel); tiende a demostrar que Latinoamérica se halla en un segundo turno de gobiernos progresistas aun en pleno desarrollo y tensión con un modelo neoliberal y neocolonial.

Puede además observarse positivamente la acertada particularidad de hacer a pie de páginas anotaciones que actualizan comentarios sobre situaciones puntuales realizados al momento de las conferencias y que le dan actualización al soporte papel bajo el subtítulo post scriptum. Por cierto, permite al lector investigador alerta hacer sus propias actualizaciones y notas al pie.

Además dos mapas, “Américas Latina- mapa político junio 2009” e ídem “2022”, tienen la virtud de ilustrar rápidamente la evolución política ideológica del subcontinente sudamericano, comparando los cambios territoriales del ciclo progresista.

Aunque el investigador local y nacional se preocupa por analizar los procesos argentinos, no debe perderse la situación regional en la cual el país está inserto. El método comparativo, allí radica un aporte del texto, permite valorar con una visión más amplia el análisis de la dinámica social, política y económica que alimenta la historia argentina, enriquecida además con los aportes de la sociología y la politología que es el otro aporte de esta obra.

Referencias

Borón, A., y Klachkof, P. (2023). Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. Luxemburg.

Gramsci, A. (1999). Cuaderno 13 (XXX), 1932-1934. Notas breves sobre la política de Maquiavelo. Gerratana, V. (Ed.), Cuadernos de la cárcel. Edición crítica del Instituto Gramsci (v. 5, pp. 129-244). Ediciones Era/Benemérita Universidad autónoma de Puebla. (Trabajo original publicado en 1932-1934).

Notas

1 Sociólogo y politólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Ph.D., de amplio currículum, profesional y académico es actualmente coordinador del Ciclo de Complementación Curricular en Licenciatura en Historia de la UNDAV. Asistió en 2014 como conferencista principal en la IV Jornada de Historia Regional organizada por la Junta de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de La Matanza.
2 Licenciada en Sociología y doctora en Historia, investigadora doctoral y posdoctoral del CONICET. Especializada en temas de Latinoamérica. Docente en las Universidades Nacionales de José C. Paz y Avellaneda. Coordinadora del Capítulo Argentino de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH).
3 Debe aclararse que en diciembre de 2023 el gobierno progresista fue derrotado en segunda vuelta por la formación libertaria de derechas “La Libertad Avanza”.
4 Al escribirse este artículo estaba en trámite su aprobación ante las autoridades sanitarias nacionales.

Notas de autor

* Profesor en historia por el Instituto Superior del Profesorado "Joaquín V. González" y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján. Durante su trayectoria se ha desempeñado en investigación y docencia en Historia de América Latina en el Instituto Superior de Profesorado N°82 de La Matanza y en la Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de La Matanza. Participó como expositor y escritor en múltiples jornadas y publicaciones respectivamente.

Información adicional

Cómo citar este artículo:: Reid, P. J. (junio de 2024 – diciembre de 2024). Revisión: Borón, A., y Klachkof, P. (2023). Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe. Luxemburg. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 8(1), 229-235. https://doi.org/10.54789/am.v8i1.7

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por