Reid, P. J. (junio de 2022 – diciembre de 2022). Revisión: Gorelik, A. La Ciudad Latinoamericana (2a. ed.). Siglo XXI. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 6(1), 204-208. https://doi.org/10.54789/am.v6i1.121

Lectura de Historia Recomendadas

Revisión: Gorelik, A. (2022). La Ciudad Latinoamericana (2a. ed.). Siglo XXI.

Review: Gorelik, A. (2022). La Ciudad Latinoamericana (2a. ed.). Siglo XXI.

Pablo José Reid[1]

Investigador independiente, Morón, Argentina.

 

Recibido en 26/05/2022

Revisado en 30/05/2022

Aceptado en 01/06/2022

 

 

La ciudad en América Latina ha sido siempre un lugar de curiosidad para todos los intelectuales, historiadores, sociólogos, politólogos, economistas, urbanistas y científicos sociales en general. Iniciadas como diminutas islas de presencia europea en un enorme continente poblado por la humanidad originaria, evolucionaron convirtiéndose, de a poco pero con firmeza, en centros de influencia y difusión política, económica, cultural, religiosa. Receptoras de los avances sociales, políticos y materiales, en el siglo XVIII las ciudades más importantes, portuarias y de los interiores, recibieron y distribuyeron las ideas revolucionarias de Francia. En el siglo XIX fueron las usinas de las revoluciones independistas. Luego, sirvieron de escenarios para las tensiones políticas de las organizaciones nacionales. Después, recibieron y fueron faros del progreso modernizante e ideológico europeo. Burguesías dominantes y clases trabajadoras dirimieron conflictos en el espacio urbano. El progreso, el comercio y la industrialización de valor agregado de materias primas, de sustitución de importaciones después, de inversiones desarrollistas finalmente y una supuesta abundancia económica, atrajeron poblaciones de los interiores de sus países y desplazados de Europa y otras partes del mundo. Se crearon nuevas tensiones materiales y sociales. Posteriormente, el desarrollo, las reacciones y las revoluciones las tuvieron como atractivos escenarios. Hoy, son el epicentro de cualquier actividad influyente en sus países.

En La Ciudad Latinoamericana, con el subtítulo “Una figura de la imaginación social del siglo XX”, Adrián Gorelik, arquitecto y doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes, varias veces becado, editor, coautor y autor de libros y publicaciones, presenta este libro como aporte a esta apasionante temática. Por la vigencia de su análisis se reeditó, siendo su primera edición en 2010 y, por lo tanto, se considera válido presentar una reseña rescatando su actualidad.

La Ciudad Latinoamericana reconstruye la evolución de la ciudad en nuestro continente desde una visión que abarca la historia, la arquitectura, la sociología y la política económica en un lapso temporal que se extiende entre 1940 a 1980.

El autor recurrió a archivos de Europa, Estados Unidos y países latinoamericanos y a bibliografía diversa y especializada. También, ha analizado en el lugar, varias ciudades como Buenos Aires, Lima, Río de Janeiro, San Pablo, Bogotá, Caracas, Brasilia, Santiago de Chile, La Habana, México y alguna del norte, como Chicago, a partir de los ejes mencionados, dividiéndolos en dos momentos históricos.

En el primero, que finaliza en la década del sesenta, se observa el entusiasmo modernizador en la convicción de que la ciudad era una usina de ideas, estilos de vida, luchas sociopolíticas que desterrarían de todo el continente el tradicionalismo y el subdesarrollo que impedían ponerse a la par de los grandes países del mundo, pues América tenía los recursos naturales y humanos para hacerlo.

En el segundo en las décadas subsiguientes, en cambio, esas sensaciones fueron reemplazadas por otras en las cuales las ciudades son vistas como lugares donde se reproducen órdenes injustos de miseria socioeconómica, dependencia política y, para algunos, de decadencia moral, por la presencia y tensión de corrientes conservadoras y revolucionarias, muchas veces resueltas violentamente, principalmente por la incidencia de la guerra fría introducida por Estados Unidos.

El libro se organiza en cuatro secciones: Una “apertura” donde se ofrece un cuadro de situación del ciclo de la ciudad latinoamericana, desde el punto de vista de la construcción del pensamiento sobre la ciudad en los más variados debates político-institucionales de las ciencias sociales en todo el continente y desde las relaciones con Europa y los Estados Unidos cuando la guerra fría intervino el continente.

Dos partes centrales. En la primera “Por el Camino de la Etnografía”, se trabaja sobre las migraciones desde los interiores de los países a las ciudades con la aparición de las villas, favelas, barriadas, cerros, morros, etc.; y la aparición de la marginalidad a partir de la imposibilidad de contener económicamente a todos los recién llegados. En la segunda “Bajo el Signo de la Planificación”, se analiza la aparición de un campo académico-intelectual para estudiar la ciudad y actuar en ella: planificación urbana y regional, creaciones institucionales, desarrollo y planeamiento; todo para empalmar con los procesos y políticas de los estados nacionales que atienden las demandas desde distintos sectores.

Y un cierre, “Compañeros de Ruta”, donde se trabaja la temática desde la historia y la crítica cultural. El autor señala la existencia de una historia del proceso de urbanización basado en enfoques sociodemográficos sobre las ciudades.

En el recorrido que hace el autor, con el recurso discursivo del viaje, sin embargo, no debe esperarse descripciones materiales, sino el abordaje desde una serie de representaciones, desde las ideas y la inteligencia de cómo la ciudad o, mejor dicho, la cuestión urbana, debate el pasado y el presente de América Latina en busca de la transformación positiva de ella.

Gorelik sostiene que desde el siglo XVI la ciudad fue un instrumento avanzado de introducción del pensamiento europeo: español primero, anglo-francés después, que moldeó al continente en sus formas culturales y sus luchas políticas y sociales.

El autor, plantea un abordaje crítico de las fuentes utilizadas, además de reconocer la influencia que en su metodología de trabajo y su trayecto formativo, ejercieron Richard Morse, José Luis Romero y Ángel Rama.

La obra puede ser de utilidad para quienes se dedican al tema urbano, de la ciudad y quieran o puedan aplicarlo comparativamente a realidades que resulten de su interés. Finalmente, advertir la aclaración del autor, de que la bibliografía completa con índice de nombres está disponible en la página web de siglo XXI editores Argentina.


[1] Profesor en Historia por el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González y Licenciado en Historia por la Universidad Nacional de Luján. Durante su trayectoria se ha desempeñado en investigación y docencia en Historia de América Latina del siglo XX y participó como expositor y escritor de múltiples jornadas y publicaciones, respectivamente.

Correo de contacto: pajoreid@yahoo.com.ar