Antigua Matanza. Revista de Historia Regional
ISSN 2545-8701
Junta de Estudios Históricos de La Matanza
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.
Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar
Agostino, H. N. (diciembre de 2017 - junio de 2018). Puentes para construir una mejor democracia. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 1(2), 1-3.
Editorial
Puentes para construir una mejor democracia
Hilda Noemí Agostino[1]
Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, Junta de Estudios Históricos de La Matanza, San Justo, Argentina
Todos los que hacemos historia argentina sabemos de los vaivenes, de las idas y vueltas que presenta la nuestra en diversos aspectos. Y cada uno de los procesos que se producen, tienen necesariamente a seres humanos que son sus protagonistas y que los vivencian día tras día, y a otros, los menos, que obtienen beneficios de ellos.
Aquí se desea solo llamar la atención sobre alguno de esos aspectos como manera de contribuir a la construcción de un país mejor para todos, pensando que todos los que ocupamos roles vinculados al mundo intelectual tenemos indelegables compromisos con ese quehacer.
Con la última dictadura cívico-militar los organismos de Derechos Humanos lograron instalar una cultura de respeto hacia ellos que nos ubicó en un lugar de privilegio en el mundo. Fuimos no sólo modelo en su defensa y en el enjuiciamiento de los culpables, sino precursores en algunas técnicas y estrategias para la identificación de personas, víctimas del terrorismo de estado que traspasaron las fronteras nacionales.
Hoy muchas de esas conquistas parecen querer ser olvidadas. Esto, a nuestro juicio, no debe ocurrir, mucho dolor ha costado su instalación. Dentro de la sociedad, la universidad se erige como lugar emblemático en la defensa de los valores democráticos y por eso pensamos que debe necesariamente pronunciarse a través de los distintos miembros de su comunidad. ¿Pero en qué sentido debe hacerlo?
Creemos firmemente que desde ella se deben construir puentes que permitan el encuentro entre los argentinos. Lugares donde se estimule el conocimiento de aquello que nos enlutó como sociedad pero también acerca del cómo debe actuarse para lograr avanzar en la convivencia armónica entre personas con pensamientos diferentes, pero todos merecedores de profundo respeto cuando abrevan en la democracia.
Se precisa un diálogo verdadero entre sectores pero destinado sobre todo a fomentar la tolerancia y a no permitir la exacerbación de las diferencias, e insistir con esto, sobre todo ante los medios masivos de comunicación. Nuestros jóvenes y nuestros niños nos miran. No podemos acordar con la instalación de un mundo violento donde el otro no tiene cabida por lo que sea que se busque como justificación (porque es pobre, porque es negro[2], porque es extranjero, porque es mujer, porque es ignorante, porque es mapuche, etc., etc.) Es necesario que visualicemos a ese otro como otro argentino y luego pensemos en los derechos que deben ampararnos a todos, a ese otro y a nosotros.
Por eso comenzamos hablando de los Derechos Humanos. La sociedad argentina precisa que estos rijan para todos por igual y se necesita entender definitivamente lo que el concepto mismo subsume, además de que este sea metabolizarlo socialmente. Entendiendo que aquello que se metaboliza, se transforma en nuestra propia carne y pasa a formar parte de nuestros pensamientos y nuestra actuación cotidiana y no sólo se enuncia. Sobre este mismo tema y desde la Universidad Nacional de Rosario, Marianela Scocco (2017) nos dice:
Los docentes tenemos un rol fundamental en esta construcción Debemos trazar puentes entre lo que enseñamos y lo que vivenciamos como sociedad. Se trata de defender una práctica profesional en un marco democrático y con un sentido emancipatorio. El respeto por los derechos humanos será una consigna vacía si no logramos generar conciencia (…) De lo contrario, habremos fallado como sociedad, y esta vez, ya nadie podrá argumentar que no sabía. (párr.12)
No tenemos dudas acerca de que los verdaderos demócratas defenderán lo conquistado y se convertirán en guías de quienes nos continúan para asegurar estos beneficios, tan duramente logrados, a nuestros sucesores, porque su vigencia nos asegura un país mejor, donde impere una forma democrática de vida, para todos y cada uno de nosotros.
Referencias
Scocco, M. (2017, 2 de diciembre). ¿Cómo trazar puentes para comprender este presente?. La Capital (Rosario). Recuperado de https://www.lacapital.com.ar/educacion/como-trazar-puentes-comprender-este-presente-n1516716.html
[1] Philosophical Doctor en Educación (EE. UU), Magíster en Gestión de Proyectos Educativos (Argentina), y Suficiencia Investigadora en Historia (España), Licenciada en Historia y en Ciencias de la Educación. Se especializó en Evaluación de la Educación Superior (Cuba). Integra el Banco Nacional de Investigadores (Cat. II) y es evaluadora de la CONEAU. Dirige el Programa de Historia Regional de La Matanza en la UNLaM y coordina la Licenciatura en Historia.
[2] En Argentina el término suele ser usado con una connotación despectiva y fue en una época aplicada a los “cabecitas negras” denominación adjudicada a la inmigración que llegaba, desde el interior del país, a las ciudades como Buenos Aires.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.