Antigua Matanza. Revista de Historia Regional

ISSN 2545-8701

Junta de Estudios Históricos de La Matanza

Universidad Nacional de La Matanza, Secretaría de Extensión Universitaria, San Justo, Argentina.

Disponible en: http://antigua.unlam.edu.ar

Ledesma, R. G. (junio de 2017 - diciembre de 2017). Reseña: Campos Bassi, V. V. (2016). Pasos anónimos. Huellas protagonistas. Historias comunitarias del Partido de La Matanza. La Matanza, Argentina: Dirección General de Asuntos Comunitarios. Antigua Matanza. Revista de Historia Regional, 1(1), 170-178.

Alerta bibliográfica

Reseña: Campos Bassi, V. V. (2016). Pasos anónimos. Huellas protagonistas. Historias comunitarias del Partido de La Matanza. San Justo, Argentina: Estudio Pampas.

Rodolfo Gabriel Ledesma[1]

Universidad Nacional de La Matanza, Escuela de Formación Continua, San Justo, Argentina

 

Fecha de recepción: 25 de noviembre de 2016

Fecha de aceptación y versión final: 7 de diciembre de 2016

 

El contenido de la obra fue descripto por su autora como “breves relatos históricos que condensan la trayectoria viviente de las organizaciones barriales matanceras” (Campos Bassi, 2016, p. 188), y nació desde el ámbito de la Dirección General de Asuntos Comunitarios. Integrante del equipo de gestión de dicha dependencia municipal; Campos Bassi es Licenciada en Gestión Educativa recibida en la UNLaM. Luego de cursar el posgrado de maestría en Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza, se incorporó como docente de esa Casa de Altos Estudios, integrando la cátedra de Seminario de Comprensión y Producción de textos, dependiente de la Secretaría Académica.

Estructurado en tres partes, el texto recorre en la primer parte titulada “Nacimiento de unión y crecimiento barrial” las instituciones reconocidas municipalmente como entidades de bien público; y en la segunda parte la historia institucional de la Dirección General de Asuntos Comunitarios, agregando en la denominación del apartado el subtítulo “Pasado y presente institucional”. La obra finaliza con una tercera sección titulada “Retratos Fomentistas”, donde en seis carillas se incluyeron fotografías y reproducción de documentos, todas ellas con epígrafes.

Realizar el recorrido histórico de las entidades es el objetivo primero del libro, y para ello la autora plantea una serie de problemáticas rectoras en su investigación:

cuál fue su impronta de creación, qué hechos o acontecimientos conformaron su identidad, quiénes fueron los protagonistas que comenzaron a hacer realidad el propósito vecinal y terminaron logrando construir una entidad emblemática que trascendió centenares de comisiones directivas, movilizó al barrio y traspasó generaciones de personajes familiares y/o vecinos destacados, comprometidos e involucrados en el proceso de crecimiento de esa entidad en particular y, en el desarrollo barrial en general. (p. 21)

Con esta intención la autora detalla la historia de cuarenta y cuatro instituciones, distinguiéndolas por localidad, y dándole a cada una de ellas entidad en un apartado que lleva el nombre de la institución. Inmediatamente luego, como subtítulo, indica el año o fecha de fundación.

Las fuentes utilizadas fueron los legajos administrativos conservados en la Dirección General de Asuntos Comunitarios; la autora los interpeló y destacó elementos técnicos pero también emotivos, cuando lo consideró apropiado.

Por ejemplo de la Sociedad de Fomento del Barrio San Nicolás de San Justo:

su documentación no alcanza a cubrir la grandeza comunitaria que albergó tal institución. Pero lejos de que esto signifique una carencia sólo pone en juego algo indiscutible: su capacidad de acción estuvo focalizada en el saber hacer, más que en el saber decir. (p. 42)

De la Sociedad de Fomento La Justina Este, destacó los planos fotocopiados con referencias remarcadas en color identificando la realidad y las necesidades vecinales (calles sin pavimentar, bacheos, recorridos de colectivos, los focos de luz sin funcionar). Del de la Sociedad de Fomento y Cultural Deportivo Barrio La Fragata se detalló lo siguiente:

El Legajo administrativo de la entidad es corpóreamente igual a cualquier otro. Estéticamente posee varios cuerpos, sus carpetas condensan información en expedientes administrativos contiguos y se entremezclan las hojas manuscritas amarillentas por consecuencias del paso de los años, con otras mecanografiadas. (…) La existencia de un Reconocimiento Municipal, un decreto de radio de influencia, y una tramitación que derivó en la correspondiente inscripción ante Personería Jurídica también son aspectos legales habituales que se reflejan en la historia documentada de cualquier institución de bien público matancera.

Incluso su instrumento legal máximo; es decir su Estatuto Social. (p.55)

Otro ejemplo de la apropiación y lectura que hace la autora, es el incluido en la historia de una institución de Tablada, la Sociedad de Fomento, Cultural y Sala de Primeros Auxilios General de San Martín:

Para el caso puntual de esta institución barrial no se pondrá el énfasis en enumerar detalladamente su recorrido administrativo, a fuerza de interpretación de escritos. Sino que, dado el valor que presentan otros documentos (no comunes para todas las entidades) plasmados en su legajo, se priorizará compartir exclusivamente las notas de color que hacen distinguida a la entidad. Aclaración mediante haremos, especial referencia, a los Informes de Memoria y Balance confeccionados cada año por la entidad. (…) Estos escritos que están realizados como cuadernillos revisten la semejanza de cualquier Programa Teatral que detalla actores, publicidad, sinopsis  de obra y auspiciantes. (pp. 138-139)

De forma general en esta sección se enumeran planes de acción prioritarios en materia educativa, sanitaria, en deportes y desarrollo barrial; vínculos con otras instituciones de naturaleza similar; y se destacan los espectáculos y festivales realizados, actividades lúdicas, asesoramiento jurídico, teatro vocacional y danzas. Al finalizar el relato de la historia institucional, se reproduce los nombres de los miembros de la comisión directiva solicitante del reconocimiento municipal como entidad de bien público. Sólo en algunos casos se incluye además historias de vida, distinguiéndose por estar en cursiva y negrita.

Ahora bien, ¿Cuáles son los nudos teóricos y analíticos que se desglosan del análisis de la obra? Por la brevedad de la reseña trataremos de sintetizarlos.

Se nombran protagonistas, se expone el crecimiento exponencial de miembros como indicador del acompañamiento del barrio a la institución. En forma contraria, se profundiza en las ausencias y los silencios para reconocer momentos de falta de participación y hacer llamadas de atención a la comunidad.

Es por ejemplo el caso de la Sociedad de Fomento La Unión, de Ramos Mejía: “las entidades no hablan por sí solas sino por  la voz de quienes la integran y, en este caso, el silencio fue elocuente y su eco pareció engrandecer más aún su afonía” (p. 63). En palabras de la autora busca “generar una acción y una reacción” (p. 66), intencionalidad que también se repite al relatar la historia de la Sociedad de Fomento Edilicio y Cultural Ramos Mejía Oeste “Se confía entonces que, lectura de por medio de estas sencillas líneas, sean los socios y los vecinos los que motoricen otro intento certero de reconstruir comunitariamente a su entidad” (p. 73).

La autora diferencia los roles de vecino y socio, y cómo el apoyo, crecimiento y permanencia de la institución requiere de la participación de ambos. Casos ejemplos son el de la Sociedad Vecinal de Fomento 17 de Agosto de Gregorio de Laferrere, con su proceso de recuperación de la entidad (pp. 285-288) y el de la Sociedad de Fomento Ruta 3 Km 40 de Virrey del Pino, con la apertura de un registro de socios

Para esa comunidad vecinal era indispensable que la invitación para formar parte de la vida activa de la entidad, sea extensiva no sólo para aquellos que habitaban el barrio sino que, se sumasen voluntades del ámbito propio de la localidad de González Catán. (p. 338)

Se destaca el conflicto social como aspecto distintivo que permeó la vida de las instituciones; y el uso de la palabra y la negociación como puntos destacados en esos momentos. Por ejemplo, en el caso de la Sociedad de Fomento y Cultural Deportivo Barrio La Fragata de San Justo, la autora detalla “el recurrente estado de conflicto que penetró intramuros y, cual efecto dominó, se propagó al afuera inmediato: necesitando en varias oportunidades la intervención de las autoridades municipales para atravesar las escenas disonantes acontecidas” (p. 56).

En el caso de la Sociedad de Fomento y Sala de Primeros Auxilios de Rafael Castillo la autora se refiere a una situación de la década del setenta que requirió la intervención de un escribano, fuerzas públicas, autoridades municipales, socios y vecinos; y que finalmente terminó con la intervención de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas en 1975 para normalizar la vida institucional. Concluye al respecto la autora:

los conflictos son la mejor demostración de que hay historia viva. Que las pasiones que se ponen en juego y dan lugar a ese desorden son producto de un intercambio con otro distinto a uno pero igualmente valioso. La discrepancia certifica allí que se movilizan diversidad de intereses y sus líderes intentan mover sus propias montañas. (p. 239)

Vinculado a esta línea analítica el rol de la Municipalidad, y el proceso de normalización de las instituciones iniciado con la Ordenanza Nº13857/14, también es permanentemente rescatado por Campos Bassi.

La restructuración de espacios según los cambios contextuales se percibe en las historias institucionales. Por ejemplo al referirse a la biblioteca de la Junta Vecinal Barrio Federal destaca:

Este espacio que hoy se desdibuja por la modificación del uso del tiempo, el acceso a la tecnología y el desuso de consulta del formato papel dejó de ser primordial. La biblioteca como lugar de encuentro, con material escrito, ya no es un requerido insumo vecinal. (p. 145)

La crisis económica nacional de principios del siglo XXI es utilizada para reflexionar sobre cómo las entidades reforzaron su rol social.

Se profundiza en los vínculos interinstitucionales, especialmente cuando en su seno funcionaron Centros de Jubilados o Jardines de Infantes. Por ejemplo de la Sociedad de Fomento Edilicio, Cultural y Deportiva Aldo Bonzi, la autora destaca el funcionamiento del Registro Civil y del Destacamento Policial provincial dentro de la entidad. En el caso de la Sociedad de Fomento Social Cultural y Deportiva La Gabita la autora se detiene en la utilización del predio en sus momentos iniciales, por parte del Obispado debido al desuso inicial de las instalación y que:

la iniciativa de organización formal de los vecinos produjo: en un primer momento la posibilidad de compartir el espacio entre institución religiosa e institución vecinal y, posteriormente apropiarse o reapropiarse la Sociedad de Fomento definitivamente del bien inmueble. (p. 296)

Conceptos como red y tejido social que vinculan a la institución y al desarrollo barrial, se destacan a lo largo de toda la obra. Pero reproducimos la reflexión de la autora al referirse a la Comisión Vecinal de Fomento, Edilicio y Sala de Auxilio La Loma, y la participación de esta institución en el entramado social al interactuar con vecinos, otras instituciones de zonas cercanas y con el Estado Municipal (que la convocaba a una serie de actividades):

se muestra el reconocimiento de las autoridades municipales como entidad viva, trabajadora y promotora de espacios comprometidos y (…) ambas invitaciones combinan el sentido de red vincular. Concepto utilizado hoy para definir, simplemente lo que años atrás resultaba ser moneda corriente en este tipo de instituciones comunitarias, la conformación de lazos entre entidades y autoridades en post de beneficiar a todos. (…) Cumple con su esencia de creación e intenta acomodarse a las necesidades presentes de su barriada… que disfruta de los espacios de esparcimiento y aprende contenidos educativos en sus instalaciones. (p. 308)

El capítulo segundo dedicado a la Dirección General de Asuntos Comunitarios, señalando fecha de creación y el Decreto Nº2378 que le dio nacimiento, permite reforzar este concepto de red vincular. Las vicisitudes en los cambios normativos hasta el 2002, y el listado de funcionario que consolidaron su recorrido entre 1986 y hasta la actualidad (brindado por el archivo de Estadística y Organización de la Municipalidad de La Matanza) son detalladas en estas hojas. Finalmente se recopila también las voces de los profesionales de los profesionales que trabajan en la entidad,

Hasta aquí se ha intentado transmitir la identidad de la actual Dirección General de Asuntos Comunitarios. No cabe duda que esta Dirección, vive gracias al aporte de cada una de esas voluntades individuales, crece con el trabajo profesional diario de cada uno de ellos y logra hacer extensiva su misión comunitaria y gubernamental: en las entidades de Bien Público gracias al pasado que otros forjaron, el presente que todos juntos construyen y el futuro de crecimiento que los está esperando. (p. 367)

De esta manera la autora continúa en la línea de exponer una historia viva en su obra, las imágenes que le dan cierre reflejan una vez más esta intencionalidad.

El libro es sin duda la presentación de una investigación exploratoria de la historia institucional matancera, que deja abierta ciertas líneas de continuidad para una historia socio cultural y sobre los espacios de sociabilidad matanceros; y que sin duda buscar poner en valor y “pensar en los entramados de los  lazos sociales cooperativos y comunitarios” (p. 23) de estas instituciones” que “lograron ensamblar su proyección fundacional con el crecimiento y el desarrollo barrial” (p.22).

Referencias

Campos Bassi, V. V. (2016). Pasos anónimos. Huellas protagonistas. Historias comunitarias del Partido de La Matanza. La Matanza, Argentina: Dirección General de Asuntos Comunitarios.


[1] Docente de las asignaturas Informática I y II de la Licenciatura en Historia de la Escuela de Formación Continua de la Universidad Nacional de La Matanza. Es Licenciado en Turismo y ha realizado los cursos de posgrado Diseño de páginas web para investigadores y Propiedad Intelectual e Investigación en la Universidad Nacional de La Matanza.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.